Food News Latam - Food News Latam

Efecto de la alimentación con lodo de palma sobre la producción de leche

Ecuador Lácteos

La palma aceitera, también conocida como palma africana pertenece al género Elaeis, especie guineensis; es una planta perenne, cultivada en diversos países con la finalizad  de extraer aceite de sus frutos maduros.  A pesar de encontrase diseminada por diferentes países no se tiene claro su origen, se han encontrado fósiles y documentos que fijan su origen en el continente africano. En base a los datos históricos se establece que en 1848 se inició el cultivo de palma africana en lo que ahora es la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comenzando su industrialización en 1858 como aceite rojo de palma.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), la variedad predominante en el Ecuador corresponde al híbrido TENERA INIAP con un 60% de la superficie total, la que en 2008 fue de 210 000 hectáreas con una producción de 450 000 toneladas de las cuales el 45% se procesó dentro del país, el excedente se exporto a diferentes países.

Se han probado diferentes métodos para la alimentación de vacas lecheras con la finalidad de mantener la producción estable y evitar el aumento de precios en los derivados, con la intención de aprovechar la capacidad de los rumiantes para transformar diferentes materiales, incluso algunos considerados desechos de las tareas agropecuarias y/o de transformación de alimentos para utilizarlos como suplementos alimenticios.

Entre las fuentes utilizadas cabe mencionar algunas que no representan competencia para la alimentación humana como el residuo de cultivos de Agaricus bisporus en vacas lecheras, el ensilaje de frutos maduros de Totumo en ganado vacuno de doble propósito y la utilización de la pulpa de café. Las anteriores materias primas son utilizadas para suplementos alimenticios en algunas regiones de Centro América y Sudamérica, las mismas son abundantes pero solo en ciertas épocas del año, limitando su disponibilidad, debiendo buscar otras fuentes alternativas, para suplir la necesidad de alimentación del ganado vacuno, la palma africana genera un desecho durante la extracción de aceite y que se denomina lodo, el cual no se aprovecha de manera signi¿cativa por la industria aceitera y que se encuentra disponible durante todo el año.

Mediante la utilización de lodo de palma africana se puede reemplazar durante los períodos de escases de pasturas a la alimentación tradicional, a la vez que mantiene los niveles de producción de leche y carne de las vacas en estado de lactancia.

La Universidad Agraria de La Habana en el informe presentado por Zambrano Morán, Ramón; Kuffo Lara, Guido; Alcívar Hidalgo, Brenda; Intriago García,Janet pretente determinar el efecto de diferentes dosis de lodo de palma africana en la ración del animal sobre la producción de leche y peso de vacas lactantes semi estabuladas.

La investigación se llevó a cabo en las instalaciones de la Hacienda “Mi Violetita”, ubicada en la localidad de Tosagua – Provincia de Manabí, se dispuso de un establo en construcción de caña guadua con cubierta y abastecimiento de agua e iluminación natural y artificial. El establo contó con 30 divisiones o recamaras para albergar un animal por recamara con implementos para la ubicación del alimento y el agua.
Se seleccionaron 30 vacas al azar de la ganadería disponible y que se encontraban iniciando el período de lactancia, los animales se distribuyeron al azar en cinco grupos de seis vacas cada uno; un grupo con alimentación normal que servirá de referencia para los restantes grupos, los cuatro grupos restantes recibieron una ración de 2, 5, 8 y 11 kilogramos de lodo de palma en su alimentación por un lapso de 60 días.

El registro de la producción de leche fue diaria, la cual se obtuvo mediante ordeño manual de los operarios de la hacienda en una sola sesión de ordeño en horas de la mañana (03h00) hasta ¾ del contenido, el cuarto restante se destinó para la alimentación del ternero, la cantidad de leche obtenida era pesada en una balanza digital. El peso del animal se registraba cada tres días con la finalidad de reducir el estrés en el animal y no ocasionar daños al animal debido al manejo, el peso se registró mediante una báscula digital incorporada en una manga en el establo principal de la propiedad.

El procesamiento estadístico se realizó mediante el software SPSS 15.0 para Windows versión 15.0.1 y se empleó un modelo ANOVA y la prueba de Duncan, para determinar la existencia de diferencias significativas entre las medias de los tratamientos con un nivel de con¿anza del 95%.

El mejor peso registrado correspondió a las vacas que no consumieron lodo de palma con un 11% más de peso que el mejor tratamiento alimentado con 5 kg de lodo de palma, y con 21% sobre el peor tratamiento que corresponde a las vacas alimentadas con 11 kg de lodo de palma.

  • Para la producción de leche el mejor tratamiento corresponde a las vacas alimentadas con 11 kg de lodo con un 9,50% más leche que el segundo mejor tratamiento con 5 kg de lodo de palma y con 45% sobre el peor tratamiento que corresponde a las vacas no alimentadas con lodo de palma.
  • El tratamiento que presenta la mejor relación peso del animal/ producción de leche es el tratamiento de vacas alimentadas con 5 kg de lodo de palma, por cuanto el tratamiento que no recibió lodo de palma en la ración obtuvo la peor producción de leche, mientras que el mejor tratamiento de producción de leche presento el peor peso del animal y en ambos casos el tratamiento de 5 kg de lodo de palma se ubicó como el segundo mejor con una diferencia del 11% para el peso y del 9,50% para la producción de leche de los mejores tratamientos en ambas variables estudiadas.
|