Food News Latam - Material genético colombiano, clave para un aceite de palma más saludable

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Material genético colombiano, clave para un aceite de palma más saludable

Colombia Ingredientes

Un híbrido obtenido a partir de la palma E. oleífera (Sinú), proveniente de Córdoba, produce aceite con hasta un 158 % más de vitamina E, en comparación con el extraído de la palma africana regular. El aceite de este híbrido, producto del cruce del material colombiano con una palma brasileña (E. oleifera Coarí) y una africana (E. guineensis Lamé), contiene además hasta un 21 % más de ácidos grasos insaturados, los cuales son más benéficos para la salud humana.

“Asimismo, en el aceite de este material encontramos 1.413 partes por millón (ppm) de carotenos (provitamina A), mientras que en el insumo extraído de la palma africana este indicador ronda entre los 500 y los 700 ppm”, asegura Gabriel Arturo Chaves Betancourt, especialista en Cultivos Perennes Industriales de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá.

El profesor Daniel Gerardo Cayón Salinas, de la U.N. Sede Palmira y coinvestigador, afirma que esta mejora resulta importante porque los carotenos contribuyen a evitar problemas de la vista, al ser precursores de la vitamina A. A su vez, el experto Chaves agrega que el porcentaje de extracción de aceite logrado con el híbrido se acercó a los valores que, en promedio, se alcanzan con la palma africana. Afirma que “se obtuvo casi la misma cantidad de aceite por racimo, pero con el agregado de ser un aceite más fino. Este híbrido es, entonces, una posible alternativa agroindustrial al ser tolerante a la enfermedad ‘pudrición de cogollo’, que ocasiona enormes daños en los cultivos de palma africana”.

Uno de los objetivos del estudio es encontrar respuesta desde el potencial genético nativo a este problema sanitario, propagado por un patógeno conocido como Phytophthora palmivora, que en Tumaco ya generó la pérdida de 36.000 hectáreas de palma (un área cercana a la de Medellín). Ante este panorama, explica, los híbridos son por el momento la única salida económicamente viable para el sector en los lugares de alta incidencia de la enfermedad, ya que cuenta con la tolerancia heredada de los materiales americanos y el potencial de extracción de aceite de las plantas africanas.

“Muchos productores no cultivan híbridos porque estos necesitan de polinización asistida, que cuesta alrededor de un millón de pesos por hectárea, entre la mano de obra y el polen. Prefieren la palma africana pero después ven que las plantas pierden sus hojas y dejan de producir racimos. Cuando el 20 % de las plantas de la parcela están infectadas, ya no hay nada que hacer”, advierte el experto.

En Tumaco, cuenta, se tuvo una producción sin sobresaltos durante 30 años hasta 2006, cuando empezó a propagarse frenéticamente la enfermedad. En ese municipio se busca recobrar el trabajo que existía en el sector a través de la siembra de otros híbridos entre materiales de palma africanos y americanos. Sin embargo, la oferta de estos en el mercado es muy limitada y se concentra en unas pocas casas comerciales con una estrecha oferta de variedad genética.

Acoplando potenciales genéticos

Para la investigación se trabajó con material genético perteneciente a la empresa Indupalma Ltda., que también formó parte del estudio. Se evaluaron cinco materiales o genotipos de palma americana y tres híbridos en variables como conformación de los racimos, determinación del perfil de ácidos grasos, análisis de vitamina E y análisis de carotenos.

“Encontramos, por ejemplo, que en los materiales en los que se utiliza el genotipo colombiano Sinú como madre, se presenta una buena conformación de los racimos aún trabajando sin polinización asistida. Observamos que el 70 % de los frutos de cada racimo que producen estas plantas resultaban aptos para la extracción de aceite”, destaca el investigador.

Del aceite de palma se desarrollan productos como mantequilla, jabones, cosméticos, detergentes, concentrados para animales y el aceite de cocina. Según el investigador, casi todo el aceite americano se está utilizando para la producción de biodiesel, a pesar de sus excelentes atributos para el consumo humano.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|