Food News Latam - Polilla guatemalteca es la peor plaga de la papa Tecia solanivora

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Polilla guatemalteca es la peor plaga de la papa Tecia solanivora

Colombia Agricultura

El continuo crecimiento de la población humana requiere la búsqueda de nuevos caminos para incrementar la producción de alimentos. Una forma de conseguir este objetivo es la reducción de las pérdidas en cultivos provocadas por organismos causantes de enfermedades o daños en las plantas.

Uno de los métodos que más se utilizan para contrarrestar estas pérdidas es el uso de agroquímicos, los cuales representan un papel muy importante en la reducción de los daños económicos en los cultivo, pero la toxicidad elevada de algunos de ellos ocasionan daños a la salud de productores, consumidores y produce enfermedades como el cáncer, trastornos endocrinos y problemas neurológicos, debido a los residuos tóxicos.

Por otra parte su persistencia en el medio genera resistencia a los pesticidas en las plagas y daños ambientales por la contaminación de suelo, de agua, afectación de las redes tróficas, reducción de la biodiversidad y desbalances en los mecanismos naturales de control biológico de las plagas entre otros.
Una de las plagas objeto de control es la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora (Fam. Gelechiidae), por su importancia económica en Colombia. Esta plaga afecta la calidad del tubérculo no solo en su apariencia que reduce su valor comercial, si no en una afectación total que hace que el tubérculo no se pueda utilizar para semilla, ni para su comercialización puesto que no sirve para su consumo humano, ni animal. T. solanivora causa grandes pérdidas económicas, tanto por las pérdidas en la cosecha como por los gastos que implica su control. Efectivamente el manejo exclusivamente con insecticidas químicos supera el 10% de los costos de producción, reduciendo la ganancia para los productores.

La polilla guatemalteca de la papa es una plaga lepidóptera del suelo que en su fase de larva ataca el tubérculo dejando exuvias y excremento causando daño directo y facilitando la entrada de organismos saprofitos. Esta plaga fue registrada por primera vez en Colombia en el año 1985 en cultivos de papa en el norte de Santander en donde ocasionó pérdidas en un 50% a finales de los años 80, en el resto del país se han registrado pérdidas hasta el 100% de la cosecha. En consecuencia los agricultores aplican grandes cantidades de insecticidas para su manejo y con frecuencia este control químico es poco eficiente. Frente a las dimensiones del impacto económico de la polilla de la papa, a la baja eficacia y a los altos costos ambientales de las alternativas químicas para su control, se hace necesario investigar opciones de control biológico.

Karina Benitez Bohorquez y sus colegas de la Universidad Santo Tomás presentaron una investigación que pretende entonces buscar patógenos naturalmente presentes en el suelo, evaluar su patogenicidad y su potencial como controlador biológico de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora.

La polilla de la papa es probablemente la peor plaga entomológica de este cultivo ya que causa pérdidas que alcanzan, bajo ciertas condiciones, hasta el 100% lo que se traduce en miles de millones de pesos de pérdida a nivel nacional. Esta plaga se combate principalmente mediante la aplicación de insecticidas químicos, sin embargo estos muestran poca eficacia, principalmente cuando la larva ya penetró el tubérculo ya que los insecticidas no pueden traslocarse a este tejido. El manejo de estos insecticidas químicos tiene serias implicaciones sobre el ambiente y la salud de productores y consumidores. Frente a esta situación es necesario desarrollar alternativas tecnológicas más eficaces desde el punto de vista agronómico y menos nocivo desde lo ambiental. En este contexto Karina Benitez Bohorquez y sus colegas presentaron una búsqueda de patógenos que tengan un potencial como biocontroladores para la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanivora.

La Gallería mellonela requiere para su óptimo desarrollo un cuarto de cría con una temperatura de 24°C y una humedad relativa de 36%, más una dieta de salvado de trigo, con miel y cera de abejas como se describió en la metodología ya que es un alimento que permitió el crecimiento adecuado de las larvas en grandes números.
En la prospección de patógenos de insectos se debe considerar un número más grande de sitios visitados y de muestras tomadas. Ya que de las dieciséis muestras tomadas en esta investigación se encontraron siete cepas de las cuales dos fueron eficaces.
En este estudio se logró determinar las condiciones (de humedad, temperatura y material de recipientes), adecuadas para el montaje y evaluación de cepas de patógenos en bioensayos con Gallería mellonela y de Tecia solanivora.
Las cepas V (USTATENJO I-15) y VII (USTABOYACA II-15) mostraron una alta mortalidad en larvas de Gallería mellonela y de Tecia solanivora siendo promisorias para el desarrollo de investigaciones posteriores que lleven al desarrollo de bioplaguicidas.
Las mejores cepas encontradas V (USTATENJO I-15) y VII (USTABOYACA II-15) son igual de eficaces en el control de Gallería mellonela y de Tecia solanivora que las cepas comerciales de nematodos y hongos evaluadas en esta investigación.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|