Food News Latam - El impacto ambiental del excesivo uso de agua en el procesamiento del café

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

El impacto ambiental del excesivo uso de agua en el procesamiento del café

Perú Bioseguridad Agricultura

La caficultura es la principal actividad agrícola en los valles de la selva peruana y los mayores rendimientos se obtienen en Junín, Cajamarca y San Martín, donde se tiene el 64 % de la producción nacional. Se realizó una investigación en el caserío Llano Grande del distrito La Coipa en los valles bajos de los ríos Chinchipe y Tabaconas en la provincia de San Ignacio, Cajamarca. Donde se analizó el beneficio húmedo del café y si esto genera en los cauces de aguas superficiales un gran aumento de la contaminación orgánica

(expresada como demanda bioquímica de oxígeno DBO5 y la demanda química de oxígeno DQO), un aumento de la concentración de materia suspendida, generación de olores desagradables, turbidez y pérdida de la calidad visual.

Para obtener el café (Coffea arabica) en calidad pergamino, que es el estado comercial para su venta, se requiere alrededor de 10 L de agua/kg de café fresco, esto significa que se gasta 1 m3 de agua dulce por cada 1,7 quintales de café. Si se conoce que la provincia de San Ignacio produce alrededor de 50 mil quintales anuales, y asumiendo el gasto de agua en la relación mencionada; por campaña se tendría una contaminación aproximada de 29 411 000 litros de agua dulce, que atenta contra el principal recurso ambiental que se tiene.

El impacto ambiental del procesamiento de café por el excesivo uso de agua y la generación de aguas residuales tienen altos niveles de contaminación orgánica, se expresan en una DBO en el rango de 2 400?21 900 mg/L, sólidos totales por encima de 5 000 mg/L; además, el pH de las aguas oscila entre 4 y 5, que constituye en conjunto una forma de contaminación severa del agua.

Son dos los procesos de para el beneficio del café: seco y húmedo. El beneficiado húmedo que utiliza agua como medio de despulpado,otorga la ventaja de fermentar y secar al café en un tiempo de 2 ó 3 días aproxima damente. En cambio el beneficiado en seco, no utiliza agua pero requiere un mínimo de 20 ó 30 días. La mejor alternativa de tratamiento para depurar las aguas contaminadas está en función de la finalidad para la que se destinará el efluente.

El diseño del sistema de tratamiento es consecuencia de la caracterización física, química y microbiológica de las aguas residuales del beneficio húmedo del café para finalmente convertir el efluente en inocuo para el medio ambiente.

planta tratamiento agua cafe

Son dos los contaminantes mayores de estas aguas: DBO5 y los sólidos en suspensión; y en menor grado, las sustancias coloidales disueltas. Las diferentes alternativas de depuración se clasifican en función del rendimiento de depuración.
En diferentes trabajos de investigación se han realizado estudios de caracterización físicos, químicos y microbiológicos de las aguas residuales generadas por el beneficio del café, todos ellos tienen en común la expresión de elevados contaminantes orgánicos y minerales (elevado DBO, DQO, ST -sólidos totales, SD - sólidos disueltos y SS -sólidos suspendidos) valores independientes de la variedad del grano de café y de la calidad del agua empleada para el beneficio húmedo del café.

Hazelip (1998), utilizó para el beneficio húmedo del café (despulpado) 4,5 litros de agua por cada kilogramo de café pergamino seco y en el lavado del café después de 24 horas, empleó 15 litros de agua por cada kilogramo de café pergamino seco.

Lardé y Saravia (1997), realizaron mediciones en 31 fincas en El Salvador reportando el consumo promedio de agua de 10,4 L/kg de café pergamino seco. En otros países se reportan demandas de agua para el mismo proceso, como Colombia (1 - 6 L/kg), Cuba (4 - 17 L/kg),Kenia (4 - 6 L/kg), Nicaragua (4 - 9 L/kg), Nueva Guinea (4 - 8 L/kg), Vietnam (4 - 15L/kg), México (8 - 10 L/kg).

También, Hill and Jenkins (1989), encontraron que el café colombiano arrojaba una agua residual de despulpado con una DBO de 8 122, una DQO de 13 635 mg/L, sólidos totales de 12 198 mg/L, pH aguas de despulpado entre 3,72 y 4,53; y pH para agua de lavado en el rango 3,73 y 4,21; mientras que el café de Kenia presentaba una DBO de 6 821, un DQO de 11 858 ppm, sólidos totales de 12 831 mg/L, sólidos disueltos de 11 188 mg/L y sólidos suspendidos de 1 643 mg/L.

Archila (1985) empleó técnicas tradicionales de microbiología para el café brasileño, determinando la presencia de grupos aerobios mesófilos, coliformes totales y fecales, estreptococos fecales o enterococos, hongos y levaduras, además encontró que en la etapa de fermentación del mucílago se produjo gran proliferación microbiana, las pruebas para patógenos Clostridium perfringen, Shigella y Salmonella arrojó negativo, debido a que los bajos valores de pH de estas aguas, no favorecieron su proliferación.

Juan Garay Román y José Rivero Méndez Revista presentaron Investigación Científica en la Universidad Nacional de Tumbes, Perú, donde demuestra que las aguas residuales que se generan durante el proceso de beneficio húmedo del café, impactan agresivamente el medio ambiente por ser aguas ácidas, que ponen en riesgo el acidificar el agua dulce receptora con un pH alrededor de 5.

El biosistema con Eichhornia crassipes alcanzó una reducción para la DBO5 de 86,57 %, y para ST de 98,14 %.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|