Food News Latam - Clon de cacao amazónico, promisorio para reforestar

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Clon de cacao amazónico, promisorio para reforestar

Colombia Agricultura Ecuador

Con un tratamiento con cal y sin necesidad de fertilización, el clon CCN-51 logró un rendimiento tres veces mayor que el promedio de producción en la Región Amazónica. A diferencia de otros cultivares de gran rendimiento, este clon, que tiene la misma información genética y el físico de otra, logra una gran producción en suelos con bajos niveles de nutrientes, como los de esta zona. 

Como el cacao puede mantener altos niveles de producción en sistemas de agroforestería (asociación de especies agrícolas con árboles), impulsar su cultivo con materiales como este resulta fundamental para promover la reforestación con rentabilidad económica.

Después de realizar una enmienda con cal (encalado) en el suelo para controlar los niveles de acidez, este material llegó a producir 3,5 toneladas anuales por hectárea.

“Mientras los rentables clones provenientes de Trinidad y Tobago necesitaron de fertilización para mejorar su producción, el CCN-51 triplicó su rendimiento solo con el encalado, sin nutrientes adicionales”, asegura Gelber Rosas Patiño, doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.

Aunque su uso ha venido aumentando en la región en los últimos tiempos, esta es la primera vez que se comparan sus rendimientos con los de materiales ampliamente utilizados en la industria, según cuenta el experto.

“En el departamento de Caquetá hay un importante predominio de la ganadería extensiva, una de las actividades que más promueve la deforestación. Con este clon podríamos diseñar sistemas agroforestales para conectar relictos de bosque actualmente aislados y hacer más atractivo el cacao como cultivo ambientalmente sostenible, aún más si podemos contribuir a reducir el uso de fertilizantes químicos”, explica el investigador.

Según el Gobierno nacional, entre 2016 y 2017 se duplicó el área deforestada de la Región Amazónica. En 2017, dos de cada tres hectáreas deforestadas en el país se ubicaron en este territorio. Caquetá ocupó el primer lugar de Colombia en ese renglón, después de la tala y quema de 60.373 hectáreas en el departamento.

El doctor Rosas recuerda que en la región las condiciones climáticas y el brillo solar favorecen la apuesta por el cacao, cuya producción se ha realizado tradicionalmente como cultivo familiar, configurando ingresos para pequeños y medianos agricultores. “Se requiere, además, de estrategias de manejo fitosanitario (de enfermedades) y la siembra de materiales eficientes para mejorar los rendimientos, la calidad y la competitividad de la cadena de cacao, en el caso de Caquetá”, afirma.

Desde Ecuador

La tarea de mejorar y multiplicar este clon –que proviene de un ejemplar encontrado en la zona amazónica de Ecuador– se llevó a cabo en investigaciones previas en la provincia de Naranjal (Ecuador), a través de propagación asexual, en la que se extraen yemas de la planta y se injertan en un patrón.

Para el estudio, el doctor Rosas comparó los resultados de cuatro clones diferentes (los tres de Trinidad y Tobago y el amazónico) ante cuatro tratamientos: el testigo, cuyo suelo no recibió ningún tipo de intervención; el encalado; la enmienda con cal y fertilización; y la intervención solo con apoyo nutricional.

Para cada tratamiento se trabajó con 16 unidades experimentales diferentes en un proceso que tardó cuatro años y se llevó a cabo en el jardín floral de la Asociación Acamafrut, en el municipio de Puerto Rico, Caquetá.

Para homogeneizar las condiciones antes de empezar los tratamientos, en el primer año se realizaron podas y control de plagas en todo el cultivo, cuyos árboles tenían siete años de edad. Después se realizaron las intervenciones durante dos años, en los que la producción se recogió cada ocho días en temporadas de cosecha altas, y cada quince días en temporadas de baja producción.

“Contábamos y pesábamos las mazorcas de cada árbol, y les extraíamos los granos para pesarlos”, detalla el investigador.

Durante el último año de investigación los datos se procesaron y analizaron. El aporte adicional de nutrientes no provocó mayor cambio en la producción del clon CCN-51, destaca.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|