Food News Latam - Balance 2019 y perspectivas para 2020

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Balance 2019 y perspectivas para 2020

Colombia Agricultura

“Con Cenipalma como aliado, el sector palmicultor podrá enfrentar los diferentes retos y desafíos que lo esperan y mirar el futuro con optimismo”, señaló Alexandre Cooman, Director General de

. “2019 no fue un año fácil para el sector palmero colombiano, el cual enfrentó dificultades en productividad, dada la disminución de 6 % en el contexto nacional comparada con 2018, y la coyuntura de bajos precios internacionales, lo cual afectó el ingreso y la rentabilidad de las empresas y por consiguiente los aportes al Fondo de Fomento Palmero, principal fuente de financiación para el Centro de Investigación”, expresó Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma.

“Ante este panorama, la Corporación tuvo que ajustar sus proyectos a la realidad económica del sector, pero a pesar de ello se lograron buenos resultados, producto de las áreas de Investigación y Extensión y por esto miramos con optimismo el presente año”, aseguró Alexandre Cooman.

“En materia de sanidad, seguiremos en la identificación del comportamiento y estrategias de manejo de la Pudrición del cogollo (PC), por zona agroecológica y de acuerdo con cada escenario donde se presenta, considerando la incidencia y severidad, cultivares y la edad de plantación, entre otros factores, indicó Alexandre Cooman, al tiempo que consideró que “si bien el departamento del Magdalena vive actualmente una crisis por la epidemia de la PC, se realizaron numerosas gestiones en apoyo a los productores de este departamento y se contemplan importantes iniciativas de renovación productiva con cultivares OxG”.

Precisó que en mejoramiento genético se tienen avances promisorios de clones sobrevivientes a PC en Puerto Wilches y Tumaco, así como en la selección de genes de resistencia a PC en guineensis., “en 2020 se iniciará una evaluación de diferentes semillas experimentales con participación de productores de las cuatro zonas palmeras”

“En cuanto a la Marchitez letal, se continúa en la identificación del agente causal de la enfermedad, utilizando herramientas modernas de biología molecular, mientras tanto con el manejo coordinado y regional de la enfermedad se observó una baja en la tasa de desarrollo de la enfermedad en 2019”, argumentó el Director General de Cenipalma.

Explicó que el laboratorio de microorganismos del grupo de Entomología de Cenipalma cuenta con un banco de cepas de hongos entomopatógenos, aislados de insectos, asociadas al cultivo de la palma de aceite en Colombia, para evaluar las características morfológicas, macroscópicas y microscópicas, así como su caracterización molecular de las especies más promisorias, especialmente para el control de las plagas más importantes.

Subrayó que “después de varios años de altas afectaciones de plantaciones jóvenes de la zona suroccidental por Sagalassa valida, se pude dar este problema por superado, gracias a un trabajo colaborativo entre palmicultores de la zona y Cenipalma”.

Alex Cooman destacó igualmente la acción coordinada por Cenipalma en las regiones con convenios de colaboración empresarial y trabajo mancomunado con diferentes entidades, “donde se ha contado con información fitosanitaria de 84,7 % del área, 290.000 hectáreas con información del SIG fitosanitario y logramos, en tres Jornadas de actualización ICA – Cenipalma, beneficiar a 500 participantes y en 34 eventos formar y capacitar a 520 censadores”.

Grandes avances e innovaciones en beneficio del palmicultor

El Director General de Cenipalma indicó que en productividad, se cuenta con la escala BBCH, una de las escalas fenológicas estandarizadas, validada para diferentes cultivares híbridos OxG con la clara definición del punto óptimo de cosecha, apostando así a mejorar sustancialmente las tasas de extracción de aceite. Cabe aclarar que la fenología es la ciencia que estudia las fases del ciclo vital de los seres vivos y cómo las variaciones estacionales e interanuales del clima les afectan.

“Avanzamos en el conocimiento de los requerimientos nutricionales de los cultivares híbridos OxG y en la automatización de la medición del Potencial Industrial de Aceite, herramientas que son clave para mejorar la productividad”.

Alexandre Cooman habló de la polinización artificial con ANA, regulador de crecimiento y método desarrollado y probado por Cenipalma, que después de siete años de constante investigación, se entregó a los palmicultores como una solución a la productividad, dado que permite aumentar las tasas de extracción hasta en 7 puntos porcentuales (obviamente con buena agronomía, fertilización y mejores prácticas de manejo de la plantación) y reducir casi en su totalidad la pérdida de racimos por malogro.

Manifestó que el área de Procesamiento está trabajando fuerte y en asocio con plantaciones de la zona suroccidental, en tecnología de extracción de aceite de fruto polinizado con ANA.

“En 2019 Servicios Técnicos Especializados atendió 10 % del área de hibrido presente en Colombia, con ANA a través del convenio de validación a gran escala. Esto gracias al permiso de importación otorgado por el ICA y a las empresas palmicultoras que se vincularon a esta iniciativa. En Geopalma, sistema de manejo de información geográfica, se creó el módulo de polinización con ANA, permitiendo la captura de información flor por flor y palma por palma”, señaló Alexandre Cooman.

Continuó diciendo que luego de ocho años de trabajo en un modelo de transferencia de tecnología “palmicultor a palmicultor”, es muy satisfactorio registrar más de 200.000 hectáreas en adopción de una o varias mejores prácticas de producción (biomasa, manejo del agua, fertilización balanceada, manejo de plagas y enfermedades, entre otras), “la experiencia en parcelas demostrativas nos demuestra que esto redundará en el futuro en mayores productividades (incrementos de 5 a 10 toneladas de racimo de fruta fresca por hectárea /año) y mejores ingresos para los palmicultores adoptantes”.

Mencionó que otro punto para resaltar, lo constituyen las innovaciones y avances en torno al desarrollo de capacidades y competencias del talento humano del sector. En cofinanciación con el SENA se desarrollaron cuatro diplomados virtuales con universidades en las regiones palmeras, en temas de logística, gerencia estratégica, manejo de la biodiversidad y extensión rural, en los que participaron 180 técnicos de plantaciones.

Igualmente, en actualización en temas de fisiología, nutrición, recurso hídrico y costos en el cultivo de la palma, participaron 289 profesionales de los núcleos palmeros y 269 funcionarios y aprendices del SENA fueron recibidos en los campos experimentales y actualizados en el empleo de tecnología para el cultivo de la palma de aceite.

En relación con los procesos de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales, se otorgaron 3.371 certificaciones para trabajadores del sector y 24 certificaciones de Evaluador de competencias laborales. Finalmente, se preparó y emitió la XVI temporada de programas de radio “Palmeros en acción” (20 programas y 2 cuñas promocionales).

Alexandre Cooman dijo que la Reunión Técnica Nacional, realizada en Bucaramanga del 25 al 27 de septiembre de 2019 se destacó por ser el primer evento de esta naturaleza que se llevó a cabo en una zona palmera con una participación de 1.051 asistentes, de los cuales 45 % llegó de la Zona Central; hubo récord de presentaciones con 62 trabajos en diferentes temáticas; por primera vez se realizó el reconocimiento a los palmicultores de pequeña escala comprometidos con el mejoramiento de la productividad, uno por cada zona palmera, y los ganadores alcanzaron productividades entre 5 y 7,8 toneladas de aceite por hectárea frente al año anterior.

Finalmente, Alexandre Cooman argumentó que la sostenibilidad del sector se vio fortalecida en 2019, toda vez que se promovió la implementación de las mejores prácticas para la producción de palma de aceite sostenible orientadas al cierre de brechas en aspectos de cumplimiento del marco legal, reduciendo riesgos económicos, ambientales y sociales.

“Para el logro de este propósito, se trabajó en el desarrollo de herramientas y lineamientos que permitieron establecer mecanismos de verificación y la adopción de mejores prácticas, resaltando resultados en formalización laboral, huella hídrica, calculadora de carbono, guía de buenas prácticas agroindustriales bajas en carbono, manual de procedimientos operativos estándar, implementación del índice de sostenibilidad en fincas tipo, como herramienta de medición directa en finca de las principales brechas de sostenibilidad, a partir de la cual se elaboran planes estratégicos para consolidar una palmicultura colombiana sostenible”.

El directivo comentó que se sigue trabajando en el desarrollo y la promoción de más usos y valor agregado de producto, con diferentes iniciativas: el uso de aceite crudo para la alimentación de aves, la utilización de la tusa para compuestos poliméricos, y la evaluación de éxitos del desarrollo de superficies asfálticas mediante empleo del aceite crudo de palma (lo cual va a cumplir tres años y no presentan grietas).

Así mismo, en lo que respecta a nuevos usos de aceite se tienen avances en nanoencapsulación (aceite en polvo, nanofibras, hojuelas) y productos tipo queso con reemplazo de grasa animal por aceite. Fue importante en 2019 obtener el reconocimiento en el Codex alimentarius del aceite OxG como un aceite con alto contenido de alto oleico.

Cenipalma presentó en 2019 la solicitud de patente del diseño industrial para medir el potencial de aceite en línea e inició el registro de las marcas Tecnopalma y Polinizador Artificial, lo que permitirá incrementar el aprovechamiento de derechos de propiedad intelectual y reconocimiento del Centro de Investigación.

“En cuanto a la competitividad, en 2019 logramos la aprobación del proyecto de investigación “Desarrollo de un sistema integrado de manejo agronómico para el cultivo de la palma como respuesta a los efectos de la variabilidad climática en el departamento del Cesar” que recibirá del Sistema General de Regalías una cofinanciación por más de $ 9.000 millones. Este proyecto que inicia en 2020, trabajará en varios aspectos del manejo del cultivo relacionados con el uso óptimo del agua y la tolerancia al estrés hídrico”.

El Director General de Cenipalma fue enfático en afirmar que todos estos resultados, no serían posibles sin una adecuada infraestructura y gestión regional. “Finalizando 2019 podemos decir con orgullo que los campos experimentales de Cenipalma, en las cuatro zonas palmeras, están convirtiéndose en un espacio de presencia institucional, escenario perfecto para la demostración práctica y transferencia de las mejores prácticas recomendadas por el centro”.

Alexandre Cooman indicó que Cenipalma logró en 2019 el reconocimiento de Colciencias como Centro de Investigación, otorgado por cinco años mediante la resolución 1538 del 2 de octubre, que destaca, entre otros, que la estrategia de trabajo es coherente y pertinente y las actividades acordes con las líneas de investigación definidas y el objeto social del centro enfocado en el desarrollo de cinco objetivos estratégicos. “Con Cenipalma como aliado, el sector palmicultor podrá enfrentar los diferentes retos y desafíos que lo esperan y mirar el futuro con optimismo”, puntualizó.

 

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|