Food News Latam - Productores de caña panelera en el Cauca fortalecen red comercial

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Productores de caña panelera en el Cauca fortalecen red comercial

Colombia Procesos / Envases Control Calidad

Mediante modelos de costeo y de asociatividad, los productores de caña panelera en el municipio de Rosas (Cauca) fortalecen los lazos y relaciones comerciales, lo cual beneficia su rentabilidad. La cadena productiva de la caña sigue desarrollándose con métodos tradicionales, en los que los ingresos o utilidades de los productores muchas veces no son positivos y se enmarcan en la subsistencia o autoconsumo.

De ahí que los productores, aún con infraestructura deficiente, realizan los procesos de transformación en trapiches que no cumplen con las condiciones de calidad que demanda la certificación Invima.

Santiago Cruz González, magíster en Ingeniería Industrial, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), trabajó en una investigación que busca crear estrategias que les permita a los diferentes actores de la cadena de suministro de caña panelera en el municipio de Rosas, establecer relaciones de colaboración para lograr objetivos comunes que fortalezcan los canales comerciales, a pesar de las fallas en cuanto a esquemas de asociatividad.

“La asociatividad es un tema del que se habla mucho, pero en Colombia se queda en tomas organizacionales, de cooperativas y asociaciones, que adolece de fallas constantes”, asegura el magíster.

El éxito de los modelos de asociatividad radica en identificar los sectores de producción óptimos y las actividades que apuntan a penetrar diferentes mercados competitivos, con la premisa de potenciar el desarrollo económico regional.

Aunque hay trapiches comunitarios en la zona, los productores trabajan de forma individual y, en el mercado, cada uno vende su producción como le parece. Esto quiere decir que el poder de negociación lo tiene quien compra y no quien vende, lo cual se refleja en pérdidas económicas.

La investigación utilizó una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), y mediante el diseño de instrumentos y entrevistas obtuvo información para enfocar la caracterización de toda la cadena de valor.

Los investigadores también trabajaron con modelos probabilísticos y recogieron información secundaria para analizar todas las cadenas de valor que hay en Rosas.

“Identificamos si había criterios principales, indicadores e información secundaria y, con la ayuda de expertos, se llevó a cabo una matriz principal, la cual fue evaluada y nos permitió seleccionar el sector de caña panelera a intervenir”, afirmó Santiago Cruz.

Finalmente, realizaron una caracterización general de los procesos logísticos, mediante los instrumentos diseñados, e identificaron las fallas en los sistemas asociativos.

“Nos dimos cuenta que las asociaciones no funcionan y no apoyan al productor a mejorar sus procesos comerciales, pues solo se quedan en apoyo técnico al cultivo. Sumado a eso, la ausencia de certificaciones Invima los restringe a seguir en mercados locales con las mismas dinámicas actuales que los llevan a subsistir”, asegura el investigador.

Una aplicación guía

En el marco de la estrategia, se desarrolló un dispositivo que les permitiera a los productores de panela, a través de un modelo de costeo, registrar la producción y actividades, para que cada uno conociera la cantidad exacta de la producción, calidad, tiempos que tardan y cantidad de caña-utilidad, etc.

Se contó con dispositivos que generaron códigos QR para cada panelero, y a través de estos se cargó en un computador toda la información relacionada con la producción de cada uno de ellos.

Se aumentó la confianza entre los actores, de tal forma que se generara una oferta agregada que cambiara las dinámicas de negociación y les permitiera a los productores conocer sus precios base de venta, para negociar un producto de calidad y dar el primer paso hacia la certificación del Invima.

Las ofertas agregadas les permiten, por un lado, que haya un almacenamiento en el trapiche comunitario, teniendo la tranquilidad de que si no venden pueden volver a almacenar. Por otro lado, el modelo de costeo les permite conocer esos escenarios bajo los cuales pueden vender sus productos y el margen para hacerlo.

De acuerdo con el investigador, se debe apuntar al desarrollo de nuevos mercados, mediante la organización asociativa, para analizar segmentos del mismo que implementen estrategias de comercialización, estableciendo un mayor y eficiente vínculo entre los actores públicos y privados, con el fin de mejorar procesos de agregación de valor de los productos potenciales en el mercado.

El trabajo de investigación se dio en el marco del proyecto de “Formando un nuevo campo”, convenio entre el Ministerio de Educación Nacional y la UNAL, ejecutado desde el Grupo de Investigación Sociedad, Economía y Productividad (Sepra).

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
Beneo logo
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
Logo Corbion new
 Logo Sweegen
|