FoodNewsLatam - Lácteos - Page #32

Lácteos

Después de una evaluación rigurosa en más de 350 predios de 4 municipios del piedemonte araucano, se encontró que la leche que se produce allí tiene un 2,94 % de proteína y 3,41 % en grasas, valores calificados como óptimos en el mercado.
A estas conclusiones llegó un estudio realizado por el ingeniero agroindustrial Carlos Valmores Vásquez Viáfara, candidato a magíster en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá.

Read more ...

El uso de la tecnología de membranas, conocida como diafiltración, representa una alternativa para aprovechar este residuo de la leche y obtener una concentración de proteína de hasta el 95 %. Esta materia prima se utiliza en la industria láctea para mejorar rendimientos en los procesos de elaboración de quesos y para el control microbiológico de mezclas, entre otras posibilidades, por lo que la implementación de la tecnología de diafiltración permite que el lactosuero se use no solo en procesos de producción, sino también como suplemento en la industria alimentaria.

Read more ...

Este residuo de la industria quesera resultaría hasta un 50 % más económico que otros sustratos comerciales utilizados para producir biomasa (materia viva) de probióticos. Los probióticos son microorganismos vivos que, administrados a través de los alimentos en cantidades adecuadas, tienen una acción benéfica sobre la salud de las personas que los consumen.

Read more ...

Fragmentos derivados de lactoferricina –una proteína de la leche de los mamíferos– sintetizados químicamente presentan una actividad que inhibiría o mataría ciertas bacterias, actuando en sinergia con antibióticos convencionales para aumentar su efectividad. Yerly Vargas Casanova, magíster en Ciencias – Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), evaluó la actividad antibacteriana de péptidos sintetizados a partir de una estructura más grande (lactoferricina bovina) por el grupo de investigación Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas (SAMP), en el que ella trabaja.

Read more ...

El producto lácteo, que pasó la evaluación sensorial ante un grupo de 10 jueces, fue desarrollado por estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín. La ahuyama es rica en vitaminas A y C y en antioxidantes, compuestos que ayudan a retrasar el envejecimiento y que proporcionan un balance en el organismo para prevenir enfermedades como cáncer, Alzheimer, Parkinson o cataratas. Además su fibra ayuda a la buena digestión y es baja en calorías.

Read more ...
|