Ultimas Noticias de Inocuidad
Una delegación de diez empresarios salvadoreños participó recientemente en la reconocida feria internacional F Istanbul, uno de los eventos más relevantes del sector alimentario en Türkiye, que reunió a expositores y compradores de más de 30 países.
En un contexto regional donde la seguridad alimentaria se vuelve cada vez más crítica, Paraguay ha comenzado a reforzar su compromiso con la inocuidad alimentaria a través de un enfoque integral en los sistemas de control de calidad en la industria de alimentos.
Un reciente informe de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard ha generado gran interés al afirmar que, fuera del agua, solo dos bebidas pueden considerarse saludables para el consumo diario: el café y el té.
Edulcorantes bajos o sin calorías: ¿son productos seguros, controlados y respaldados por la ciencia?
En un contexto donde la salud y la alimentación ocupan un lugar central en la vida de las personas, la necesidad de contar con información confiable y basada en evidencia científica es cada vez más urgente.
La Amazonía peruana se ha convertido en un ejemplo regional de buenas prácticas en la producción de palma sostenible.
Con más de 135 años de presencia en el país, HEINEKEN México reafirma su liderazgo en sustentabilidad y responsabilidad social mediante la presentación de su Informe de Sustentabilidad 2024, en el cual comparte los avances y logros derivados de su estrategia “Brindar un Mundo Mejor”.
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) emitió una alerta sanitaria tras prohibir 66 suplementos dietéticos comercializados en Brasil hasta la fecha. La decisión, publicada oficialmente en su portal institucional, responde a una serie de irregularidades graves en la composición de productos populares como proteína de suero, creatina, complejos multivitamínicos y termogénicos.
En el corazón del Tolima, una empresa emergente está cambiando la forma en que los colombianos endulzan sus bebidas mientras protege el medio ambiente y promueve el desarrollo rural.
La tartrazina (también conocida como E-102 o Amarillo No.5) es uno de los colorantes artificiales más utilizados en alimentos procesados como bebidas, golosinas, postres y snacks. Aunque es legal y ampliamente aceptada, este aditivo está en el centro del debate por sus posibles efectos negativos en la salud, especialmente en personas con enfermedades crónicas como el cáncer.
En su compromiso por fortalecer una cultura de innovación y fomentar el espíritu emprendedor entre sus colaboradores, Nestlé Chile, a través de su área de Investigación y Desarrollo (Nestlé R&D Latam), llevó a cabo una nueva edición del concurso interno Always On, con resultados muy alentadores en cuanto a participación y diversidad de ideas.
La búsqueda de ingredientes naturales que contribuyan a la salud metabólica ha cobrado una nueva relevancia en el sector alimenticio.
El consumo de alimentos ultraprocesados ha crecido de forma sostenida en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. Galletitas, embutidos, bebidas azucaradas, snacks y golosinas ocupan un lugar preponderante en las góndolas de los supermercados y, lamentablemente, también en la alimentación cotidiana de millones de personas.
Han pasado casi diez años desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptara la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este ambicioso plan establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas orientadas a erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar prosperidad para todos.
La creciente demanda global por alimentos saludables, trazables y de alto valor nutricional está acelerando la internacionalización de empresas agroindustriales peruanas.
El compromiso de Chile con la innovación en inocuidad alimentaria ha recibido un importante reconocimiento internacional.
Cada 7 de junio se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, una fecha clave para recordar la importancia de garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros.
Con el objetivo de fortalecer la inocuidad en la producción agrícola nacional y mejorar el acceso de los productos dominicanos a los mercados internacionales, se ha puesto en marcha el Proyecto para la Reducción de Residuos de Plaguicidas en cultivos de chile picante.
La confirmación del primer caso de gripe aviar en una granja comercial de Brasil en 2025, ubicada en el municipio de Montenegro (Rio Grande do Sul), ha reavivado el debate sobre los riesgos sanitarios del modelo industrial de producción avícola.