En São Paulo, las noches han cambiado de sabor. Donde antes resonaban los brindis con caipiriñas —símbolo inconfundible de la identidad brasileña— hoy predominan los vasos de cerveza.
Ingredientes
Veganuary impulsa un cambio duradero: ocho de cada diez participantes reducen su consumo de carne tras seis meses
La más reciente encuesta semestral de Veganuary, la campaña global que invita a probar una alimentación basada en plantas durante enero, confirmó que el desafío no se queda en una experiencia de 31 días. Los resultados revelan un impacto sostenido en los hábitos alimentarios y en la salud de millones de personas.
Qori impulsa la gastronomía andina con su propuesta gourmet saludable
En la última edición de Expoalimentaria 2025, una de las vitrinas más influyentes de la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica, la empresa peruana Qori se convirtió en protagonista al recibir el premio al Mejor Producto Innovador en la categoría gourmet.
DaColônia refuerza la inocuidad alimentaria con tecnología de TOTVS
La industria de alimentos naturales está atravesando un proceso de transformación en Brasil y en toda América Latina, impulsado por la necesidad de garantizar productos más seguros, trazables y confiables para los consumidores.
Lechugas de mar uruguayas: fuente segura de hierro y cromo para la alimentación funcional
Un estudio reciente de la Facultad de Química de la Universidad de la República ha puesto bajo la lupa a las algas del género Ulva, conocidas popularmente como “lechugas de mar” y protagonistas de buñuelos y tortillas de la gastronomía atlántica uruguaya.
NutriVitta refuerza su liderazgo en suplementos y alimentos funcionales con nuevas inversiones
NutriVitta, compañía especializada en la externalización de productos naturales, suplementos y alimentos funcionales, ha intensificado sus inversiones para consolidar su posición como referente en el mercado brasileño.
Perú y el desafío de reemplazar colorantes sintéticos, una transición que podría tomar hasta tres décadas
La reciente prohibición del colorante sintético Rojo 3 en Estados Unidos por parte de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) ha reavivado un debate global sobre la seguridad de los aditivos artificiales en la industria alimentaria.
"Hipervitaminosis" el exceso de vitaminas y sus riesgos para la salud
En los últimos años, el consumo de suplementos dietéticos en Brasil ha experimentado un crecimiento acelerado, de cada vez más personas recurren a estos productos con la esperanza de ganar energía, mejorar su rendimiento físico o reforzar su salud general.
Creatina y dientes: cómo consumirla sin afectar el esmalte
La creatina es uno de los suplementos más estudiados y consumidos en el ámbito deportivo. Su eficacia para mejorar la fuerza, la potencia y la recuperación muscular en ejercicios de alta intensidad ha sido confirmada por decenas de estudios clínicos.
Kombucha, una tendencia saludable con más marketing que ciencia en América Latina
En los últimos años, la kombucha se ha convertido en una de las bebidas más populares dentro del mundo wellness, promocionada como una opción natural para mejorar la salud intestinal y reforzar el bienestar general. Sin embargo, la evidencia científica disponible no respalda la mayoría de los beneficios que se le atribuyen, especialmente en estudios realizados en humanos.
El disfraz verde de la industria de ultraprocesados un marketing que esconde daños a la salud y al ambiente
En las últimas décadas, la industria de alimentos ultraprocesados se ha consolidado como uno de los sectores más poderosos del mercado global, a través de campañas millonarias, estas corporaciones no solo logran mantener un consumo elevado de productos altos en azúcares, grasas y sodio, sino que además proyectan una imagen de empresas responsables, inclusivas y comprometidas con el medio ambiente.
Inocuidad y alimentación, una clave para reducir peso y proteger la salud
La inocuidad alimentaria no solo implica evitar contaminaciones y enfermedades transmitidas por alimentos; también se relaciona con el grado de procesamiento de lo que consumimos. Una alimentación segura debe contemplar no solo la higiene y conservación, sino también la calidad de los ingredientes y su procesamiento, ya que estos factores influyen directamente en el bienestar metabólico y el control del peso corporal.
DaColônia fortalece su presencia en el sector farmacéutico con alimentos funcionales y foco en inocuidad alimentaria
La empresa brasileña DaColônia, reconocida por su trayectoria de más de seis décadas en la elaboración de alimentos naturales, veganos y orgánicos, avanza de forma contundente en el mercado minorista farmacéutico.
Brasil impulsa la innovación y el consumo saludable con feria especializada en bebidas no alcohólicas
La industria de bebidas no alcohólicas en Brasil vive un momento de efervescencia y transformación, impulsada por cambios en las preferencias del consumidor y una búsqueda creciente de productos más saludables.
Inocuidad alimentaria en panadería y confitería, desafíos y soluciones en la era del clean label
En el sector de panadería y confitería de América Latina, la tendencia creciente hacia productos más naturales, artesanales y con etiquetas limpias (“clean label”) ha generado nuevos desafíos en materia de inocuidad alimentaria.
De descarte a superingrediente, el Orujo de Manzana se incorpora al código alimentario Argentino
Una transformación clave en la industria alimentaria argentina ha convertido lo que hasta hace poco era considerado un residuo voluminoso en un insumo valioso y funcional.
Investigación chilena desarrolla ingrediente funcional e inocuo a partir de algas para combatir enfermedades metabólicas
Un equipo de investigadoras de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de los Andes (UANDES) lidera un innovador proyecto científico que busca desarrollar un ingrediente alimentario funcional, inocuo y sostenible, formulado a partir de polisacáridos extraídos de algas verdes del género Ulva spp., comúnmente conocidas como lechuga de mar.
Inocuidad alimentaria, clave para el desarrollo sostenible de Chile
En un escenario global cada vez más complejo —marcado por crisis sanitarias, conflictos geopolíticos y el cambio climático—, Chile enfrenta una oportunidad estratégica única: consolidarse como referente en seguridad e inocuidad alimentaria.
Cuatro suplementos con respaldo científico que ayudan a combatir la depresión en Chile y América Latina
La depresión es uno de los trastornos mentales más prevalentes en América Latina, y su impacto en la salud pública es cada vez más evidente. En Chile, por ejemplo, el último Termómetro de Salud Mental Achs-UC reveló que un 13,7% de la población presenta síntomas moderados o severos de depresión, una cifra que se ha mantenido al alza desde la pandemia.
Anvisa prohíbe 66 suplementos por riesgos a la salud: proteínas, creatina y multivitamínicos bajo la lupa
La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) emitió una alerta sanitaria tras prohibir 66 suplementos dietéticos comercializados en Brasil hasta la fecha. La decisión, publicada oficialmente en su portal institucional, responde a una serie de irregularidades graves en la composición de productos populares como proteína de suero, creatina, complejos multivitamínicos y termogénicos.
Molinillito la solución tolimense que endulza de forma segura y sostenible
En el corazón del Tolima, una empresa emergente está cambiando la forma en que los colombianos endulzan sus bebidas mientras protege el medio ambiente y promueve el desarrollo rural.
El reto de la inocuidad alimentaria en LATAM
La tartrazina (también conocida como E-102 o Amarillo No.5) es uno de los colorantes artificiales más utilizados en alimentos procesados como bebidas, golosinas, postres y snacks. Aunque es legal y ampliamente aceptada, este aditivo está en el centro del debate por sus posibles efectos negativos en la salud, especialmente en personas con enfermedades crónicas como el cáncer.
Nestlé Chile potencia la innovación con más participación y diversidad en su concurso interno Always On
En su compromiso por fortalecer una cultura de innovación y fomentar el espíritu emprendedor entre sus colaboradores, Nestlé Chile, a través de su área de Investigación y Desarrollo (Nestlé R&D Latam), llevó a cabo una nueva edición del concurso interno Always On, con resultados muy alentadores en cuanto a participación y diversidad de ideas.
Plantas medicinales bajo la lupa científica, la seguridad e innovación para el sector alimenticio
La búsqueda de ingredientes naturales que contribuyan a la salud metabólica ha cobrado una nueva relevancia en el sector alimenticio.
Alimentos ultraprocesados: ¿qué riesgos implican y cómo detectarlos en los supermercados?
El consumo de alimentos ultraprocesados ha crecido de forma sostenida en todo el mundo, y Argentina no es la excepción. Galletitas, embutidos, bebidas azucaradas, snacks y golosinas ocupan un lugar preponderante en las góndolas de los supermercados y, lamentablemente, también en la alimentación cotidiana de millones de personas.
Kraft Heinz se reinventa y eliminará los colorantes artificiales antes de 2027
Kraft Heinz, uno de los gigantes de la industria alimentaria mundial, ha anunciado un paso estratégico hacia una oferta más saludable y transparente: eliminará por completo los colorantes artificiales de todos sus productos vendidos en Estados Unidos antes de que finalice el año 2027.
Alimentos latinoamericanos ganan terreno en Dubái por su calidad, inocuidad y sabor
Los alimentos de América Latina están consolidando una presencia cada vez más relevante en el competitivo mercado de Dubái, gracias a su combinación de calidad, sabor auténtico y altos estándares de inocuidad alimentaria.
Mangueras alimentarias una clave para la inocuidad y el cumplimiento normativo
Las mangueras utilizadas en los procesos de producción deben cumplir estrictos estándares de calidad y seguridad establecidos por normas internacionales como las de la FDA y el reglamento CE 1935/2004. Estas regulaciones aseguran que los materiales en contacto con los alimentos no representen ningún riesgo de contaminación, protegiendo la salud del consumidor y la integridad del producto.
Argentina impulsa una reforma sanitaria con impacto positivo en la industria alimentaria
En el marco de una nueva agenda sanitaria orientada a la prevención, la transparencia y la soberanía científica, el Gobierno argentino, liderado por el ministro de Salud Mario Lugones, anunció una serie de medidas estructurales.
Aceite de oliva virgen y microplásticos: ¿qué dice realmente la ciencia?
Durante décadas, el aceite de oliva virgen ha sido considerado un pilar de la dieta mediterránea y un símbolo de salud y naturalidad. Sin embargo, recientes publicaciones periodísticas han despertado alarma al sugerir que este producto podría estar “lleno de microplásticos”. Para valorar la validez de tales afirmaciones, es esencial revisar con rigor la literatura científica disponible y contextualizar estos hallazgos dentro del marco de los contaminantes emergentes en alimentos.











