La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) emitió este lunes 20 de octubre medidas estrictas que restringen la comercialización de diversos productos alimenticios debido a irregularidades en su origen y composición.
Control Calidad
Chuquisaca frente al desafío de industrializar sin fracasar
Con más de 820 millones de bolivianos invertidos en plantas procesadoras de alimentos, Chuquisaca se posiciona como un punto clave dentro del plan nacional de industrialización.
Industria alimentaria y salud del corazón, el impulso latinoamericano hacia una dieta más cardioprotectora
En América Latina, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte. Sin embargo, en países como México, se observa un creciente compromiso tanto desde el sector público como de la industria alimentaria para promover hábitos más saludables que ayuden a reducir estos riesgos.
Unibag apuesta por la sustentabilidad en Espacio Food & Service 2025
La industria alimentaria chilena se prepara para una de sus citas más relevantes del año: la 13ª edición de la Feria Espacio Food & Service, que del 30 de septiembre al 2 de octubre reúne a miles de asistentes, expositores y líderes del sector en Espacio Riesco.
¿Está prohibido el café tostado en Brasil? Mito vs realidad
En los últimos meses ha circulado en redes sociales la afirmación de que el café tostado está prohibido en Brasil. Sin embargo, tras revisar fuentes oficiales, publicaciones científicas y reportes de la industria cafetera, no hay respaldo para esa afirmación.
Proponen ajustes fiscales para bebidas electrolíticas ante aumento de consumo y vacíos regulatorios
El debate sobre la política fiscal en México vuelve a poner la lupa sobre la industria de bebidas, esta vez con un foco particular en las bebidas electrolíticas.
El riesgo invisible del alcohol adulterado en América Latina
En distintos rincones de América Latina, levantar un vaso puede convertirse en un riesgo mortal. Detrás de muchas botellas de bajo costo que circulan en mercados informales se esconde un enemigo silencioso: el alcohol de madera o metanol, un químico altamente tóxico que, cuando se ingiere, puede provocar ceguera e incluso la muerte.
Chile frente al impuesto a edulcorantes es una medida que frena la innovación sin mejorar la salud pública
En Chile, país pionero en América Latina en la implementación de regulaciones estrictas en etiquetado frontal de alimentos y bebidas, surge ahora la discusión sobre la propuesta de aplicar un impuesto a las bebidas que contienen edulcorantes bajos o sin calorías.
Crece la preocupación en América Latina por la canela molida contaminada con plomo
La reciente actualización de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) sobre canela molida con altos niveles de plomo ha encendido alertas en América Latina, donde esta especia es un ingrediente básico en bebidas, postres y recetas tradicionales.
Diez años de la Ley de Etiquetado, un hito que transformó la inocuidad y la transparencia en la industria alimentaria chilena
A una década de la entrada en vigor de la Ley de Etiquetado de Alimentos, también conocida como “Ley Súper Ocho”, Chile se encuentra en un punto de balance y proyección respecto a los cambios impulsados en el sector de alimentos y bebidas.
La inteligencia artificial, clave para reducir el desperdicio de alimentos en la industria mexicana
En México, una tercera parte de los alimentos producidos se pierde antes de llegar al consumidor, generando un alto nivel de desperdicio dentro de la cadena de suministro. Este fenómeno afecta particularmente al sector de alimentos y bebidas, donde la eficiencia operativa se ha convertido en una prioridad estratégica.
Una cerveza que relaja sin alcohol, innovación británica y debate sobre inocuidad
En el Reino Unido, un grupo de investigadores ha sorprendido al mundo con el desarrollo de una bebida que podría transformar por completo el mercado de las bebidas sin alcohol.
Alimentos ricos en melatonina que favorecen un sueño reparador de forma natural
Dormir bien se ha convertido en un desafío cotidiano para millones de personas en todo el mundo. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), aproximadamente uno de cada siete adultos tiene dificultades para quedarse dormido y cerca de uno de cada cinco experimenta interrupciones frecuentes durante la noche.
Grupo Kosmos impulsa la nanotecnología para mejorar la conservación de alimentos en entornos de alta temperatura
La conservación postcosecha de alimentos representa uno de los principales retos dentro de la cadena agroalimentaria, particularmente en regiones con climas cálidos, donde la exposición a temperaturas elevadas acelera la descomposición microbiana, enzimática y química de productos perecederos.
Nace VIA, la nueva plataforma que vigila la interferencia de la industria alimentaria en América Latina
El Poder del Consumidor, organización especializada en derechos alimentarios y salud pública, ha lanzado oficialmente la plataforma VIA (Vigilando la Industria Alimentaria), un sistema digital de monitoreo, análisis y denuncia enfocado en documentar la injerencia de actores corporativos del sector de alimentos y bebidas ultraprocesadas en el diseño e implementación de políticas públicas de salud en América Latina y el Caribe.
Monterrey recibe a la innovación HVACR que transformará la industria de alimentos y bebidas
Del 23 al 25 de septiembre de 2025, la ciudad de Monterrey será epicentro de la innovación tecnológica en sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y refrigeración (HVACR) con la celebración de la AHR Expo México 2025, el evento más grande del sector en Latinoamérica.
Los alimentos que más causan gases e hinchazón abdominal según la evidencia científica de Harvard
La hinchazón abdominal es una molestia común que afecta a millones de personas en el mundo y que, aunque rara vez representa un problema grave de salud, sí interfiere con la calidad de vida diaria. De acuerdo con la Escuela de Medicina de Harvard, cerca de una de cada diez personas sufre síntomas recurrentes de gases e inflamación tras las comidas, siendo la dieta el principal detonante.
La Cosmopolitana impulsa innovación en inocuidad alimentaria para la industria de alimentos
La seguridad alimentaria se ha convertido en un reto global que trasciende fronteras y sectores. Garantizar que los alimentos sean accesibles no es suficiente: es indispensable asegurar su inocuidad, trazabilidad y calidad para proteger la salud pública.
Inocuidad alimentaria evita riesgos de productos en Colombia
La seguridad de los alimentos que consumen los colombianos enfrenta un nuevo desafío con la reciente alerta emitida por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
Perú da un paso clave en seguridad alimentaria con la inauguración del ICAN de USIL
La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) inauguró el Instituto de Ciencias de los Alimentos y Nutrición (ICAN), un espacio de investigación y desarrollo que se convierte en el primer laboratorio universitario en el Perú con acreditación internacional.
Avances 2025 en inocuidad y control de calidad en Latinoamérica: ciencia, digitalización y respuesta rápida
El año 2025 ha marcado un punto de inflexión para la inocuidad y el control de calidad en la industria alimentaria de América Latina. Los países de la región han intensificado la aplicación de tecnologías innovadoras, estrategias de trazabilidad más rigurosas y programas de capacitación.
Endress+Hauser impulsa la transformación tecnológica del sector alimentario con soluciones para una producción más eficiente y sostenible
En un momento en que la industria de alimentos y bebidas enfrenta el doble desafío de aumentar su competitividad y reducir su impacto ambiental, Endress+Hauser se posiciona como un aliado clave en el camino hacia una producción más eficiente, automatizada y sustentable.
Emergent Cold LatAm inaugura en Colombia su centro de almacenamiento más moderno y refuerza su apuesta por el sector alimentario
Emergent Cold LatAm, líder en soluciones logísticas a temperatura controlada en América Latina, ha dado un paso clave en su estrategia de expansión regional con la inauguración del almacén más grande y tecnológicamente avanzado de Colombia. Ubicado en Funza,
Refuerzan vigilancia sanitaria en fábricas de alimentos y suplementos para garantizar la inocuidad en México
La inocuidad alimentaria es un pilar fundamental para proteger la salud de la población y garantizar que los productos que llegan a la mesa de las familias sean seguros para su consumo.
Sernac exige explicaciones a Ideal por fallas en inocuidad y control de calidad de sus productos
La seguridad alimentaria vuelve a estar en el centro del debate público en Chile, luego de que el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) oficiara formalmente a la empresa Ideal por una preocupante serie de reclamos relacionados con fallas en la inocuidad y calidad de sus productos.
Empresarios salvadoreños destacan en feria alimentaria de Türkiye por su enfoque en calidad e inocuidad
Una delegación de diez empresarios salvadoreños participó recientemente en la reconocida feria internacional F Istanbul, uno de los eventos más relevantes del sector alimentario en Türkiye, que reunió a expositores y compradores de más de 30 países.
Industria de alimentos en Paraguay refuerza control de calidad para garantizar la inocuidad alimentaria
En un contexto regional donde la seguridad alimentaria se vuelve cada vez más crítica, Paraguay ha comenzado a reforzar su compromiso con la inocuidad alimentaria a través de un enfoque integral en los sistemas de control de calidad en la industria de alimentos.
Café y té son las únicas bebidas recomendadas por Harvard para el consumo diario
Un reciente informe de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard ha generado gran interés al afirmar que, fuera del agua, solo dos bebidas pueden considerarse saludables para el consumo diario: el café y el té.
Edulcorantes bajos o sin calorías: ¿son productos seguros, controlados y respaldados por la ciencia?
En un contexto donde la salud y la alimentación ocupan un lugar central en la vida de las personas, la necesidad de contar con información confiable y basada en evidencia científica es cada vez más urgente.
Perú impulsa el modelo de palma sostenible en América Latina y fortalece el control de calidad
La Amazonía peruana se ha convertido en un ejemplo regional de buenas prácticas en la producción de palma sostenible.