FoodNewsLatam - Países

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Ultimas Noticias de Países

Estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) iniciarán un ciclo de pasantías en el Área de Bromatología del Municipio de Río Colorado, en el marco de un convenio que busca integrar la formación académica con la experiencia directa en territorio.

En apenas siete años, Bonalma pasó de ser una idea planteada en una conversación entre colegas a convertirse en una de las marcas más observadas de la categoría de pastas en el Cono Sur. La firma argentina, especializada en pasta seca premium y sémola 100% de trigo duro, avanza con la determinación de quienes ven una oportunidad donde otros solo perciben un mercado maduro. Su objetivo inmediato es contundente: duplicar la producción y seguir expandiéndose en América Latina.

Con la publicación del Decreto 790/2025, el Poder Ejecutivo Nacional introdujo una reforma estructural del sistema de control sanitario aplicado a la importación de alimentos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal.

Con más de 820 millones de bolivianos invertidos en plantas procesadoras de alimentos, Chuquisaca se posiciona como un punto clave dentro del plan nacional de industrialización.

A 200 años de su fundación, Bolivia se proyecta como una nación que apuesta por el desarrollo soberano de su industria alimentaria, con una mirada estratégica hacia la transformación productiva, la innovación tecnológica y la diversificación agroindustrial.

La industria de procesamiento de leche de Achacachi, ubicada en el altiplano del departamento de La Paz, se consolida como un pilar fundamental en la provisión de productos lácteos para programas sociales estratégicos en Bolivia.

La campaña de siembra de soja 2025/26 en Brasil avanza con un ritmo moderado y señales de recuperación, aunque aún sin alcanzar los niveles históricos acostumbrados.

El mercado brasileño de suplementos alimenticios se consolida como uno de los más dinámicos de América Latina. Impulsado por consumidores que buscan bienestar, rendimiento físico y prevención de enfermedades, el sector experimenta un crecimiento sostenido que lo posiciona como un importante motor económico.

La creatina, antes asociada exclusivamente con deportistas jóvenes y culturistas, se ha convertido en uno de los suplementos más consumidos en Brasil entre personas de todas las edades, desde los 18 hasta más de 60 años.

La iniciativa busca empresas interesadas en formar parte de una red de proveedores que puedan transformar los residuos orgánicos que se generan en las más de 900 tiendas que la compañía.

Centroamérica ha visto el nacimiento y desarrollo de marcas icónicas en el rubro de bebidas, una industria consolidada que ha cosechado premios a lo largo del tiempo y que conquista mentes, corazones y paladares exigentes.

En Centroamérica, Nestlé impulsa una producción más sostenible antes de 2025 y adaptarse más rápido a tendencias de un consumidor cambiante.

La inteligencia artificial vuelve a transformar la industria alimentaria, esta vez desde América Latina. La chilena NotCo, reconocida por sus alternativas vegetales NotMilk y NotBurger, anunció una alianza estratégica con Barry Callebaut, el mayor fabricante mundial de cacao y chocolate con una red comercial que abastece a más de 140 países y plantas industriales en Europa, América y Asia.

Un equipo multidisciplinario de investigadores chilenos e internacionales ha logrado un hallazgo de alto impacto científico y comercial: el aislamiento de un polisacárido con propiedades bioactivas únicas en la Isla Decepción, uno de los entornos más extremos de la Antártica.

Con la participación de más de 600 actores del sector —entre productores, exportadores, autoridades, proveedores y especialistas nacionales e internacionales— la XVII versión de Exponut 2025 reafirmó su liderazgo como el evento más importante de la industria de la nuez en Chile y Latinoamérica.

En medio de un creciente flujo de información confusa y alarmista en redes sociales sobre el uso de colorantes y otros aditivos en la industria de alimentos procesados, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) reafirmó su posición: en Colombia, todos los aditivos deben ajustarse estrictamente a la normativa sanitaria vigente y a los estándares internacionales reconocidos por autoridades expertas como el Codex Alimentarius, la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA).

La seguridad alimentaria se ha consolidado como uno de los retos estructurales más apremiantes para Colombia, un país que busca equilibrar crecimiento económico, desarrollo rural y bienestar social.

A quienes creían que las bebidas energizantes verdaderamente saludables eran una quimera, hoy la industria colombiana les demuestra lo contrario. PURE, un energizante 100% natural y libre de químicos sintéticos, ya está disponible en el país y se posiciona como una alternativa funcional, científicamente respaldada y alineada con el consumo consciente.

El Centro de Convenciones de Costa Rica (CCCR), operado por Grupo Heroica, ha dado un paso inédito en la región: se convirtió en el primer establecimiento del país en integrar de forma completa las Guías Alimentarias de Costa Rica 2024-2030 en su gestión gastronómica, utilizando como herramienta principal a AsVi, un asistente de inteligencia artificial creado internamente.

Puratos, la multinacional belga especializada en ingredientes para panadería, pastelería y chocolatería, ha dado un paso estratégico en su expansión latinoamericana con la inauguración de un nuevo Centro de Innovación y Desarrollo (Innovation Center) en Costa Rica.

Por primera vez se realizó en Costa Rica el Inside Business Across Sustainability, un encuentro organizado por Tetra Pak, líder mundial en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos.

Los incumplimientos en la agricultura cubana durante el 2024, que tanto impactaron en la alimentación de la población y en los altos precios, conllevaron a que una de las prioridades del Plan de la Economía del 2025 sea lograr incrementos en los principales renglones agropecuarios.

Por falta de piensos, la producción nacional bajó de 5 millones de unidades al día en 2020 a 2,2 en 2023.

Con una tecnología de avanzada y la búsqueda constante de alternativas en condiciones muy difíciles para el país, la fábrica de leche en polvo de Camagüey apuesta por mejores rendimientos de cara al segundo semestre del año.

La industria de alimentos balanceados para la acuicultura se ha convertido en uno de los motores de crecimiento más dinámicos del sector alimentario ecuatoriano. Con una demanda superior a 2,4 millones de toneladas de alimento para camarón al año, el país consolida su posición como líder mundial en exportación del crustáceo, impulsando a la par un ecosistema industrial de alto valor agregado.

La empresa ecuatoriana Vita Alimentos ha dado un paso estratégico en su expansión al adquirir el 100 % del paquete accionario de Delcampo S.A.S., operadora de la reconocida marca La Holandesa, en una operación anunciada el 23 de octubre de 2025. Esta compra marca un momento clave para la compañía, que busca consolidar su presencia en el sector lácteo ecuatoriano y ampliar su portafolio de productos de valor agregado.

En el competitivo sector alimenticio ecuatoriano, Vita Alimentos ha dado un paso trascendental al presentar oficialmente su nueva categoría de bebidas vegetales de almendras, consolidando así una estrategia que busca combinar tradición, innovación y diversificación.

Arla Foods Ingredients (AFI), división de la cooperativa danesa Arla Foods Amba y referente mundial en soluciones basadas en proteínas lácteas y de suero, se prepara para mostrar el poder de la innovación aplicada a la nutrición funcional en la próxima edición de Food Ingredients Europe (Fi Europe 2025), que se celebrará del 2 al 4 de diciembre en París.

Con este nuevo espacio, Starbucks alcanza tres tiendas en la ciudad, cinco en toda Galicia y un total de 166 locales en España, consolidando su presencia en el noroeste peninsular. Se trata, además, del segundo establecimiento abierto en menos de tres meses, lo que refleja el impulso de la compañía por fortalecer su conexión con el público gallego.

La empresa Prinova, líder global en soluciones de mezclas personalizadas y premixes nutricionales, presentará en Food Ingredients Europe (Fi Europe) —evento que se celebrará del 2 al 4 de diciembre en París— una innovadora gama de bebidas listas para consumir alineadas con las principales tendencias de salud, nutrición y bienestar que marcan la evolución del mercado mundial.

El café de El Salvador continúa ganando terreno en los mercados internacionales y recientemente dio un paso significativo hacia su consolidación en México. Como parte de la Estrategia de Diplomacia Económica impulsada por la Cancillería salvadoreña, el Consulado General de El Salvador en San Luis Potosí llevó a cabo un evento pionero de promoción que buscó posicionar al café salvadoreño como un producto de excelencia en la ciudad potosina.

Una delegación de diez empresarios salvadoreños participó recientemente en la reconocida feria internacional F Istanbul, uno de los eventos más relevantes del sector alimentario en Türkiye, que reunió a expositores y compradores de más de 30 países.

La industria de alimentos y bebidas en El Salvador avanza hacia una transformación profunda con visión de futuro, innovación y sostenibilidad. En el marco del IV Congreso Industrial de Alimentos y Bebidas (CIAB 2025).

En uno de los lugares más inhóspitos del planeta, el Valle de la Muerte en California —donde las temperaturas superan los 49 °C y el suelo se agrieta bajo un sol abrasador— una planta autóctona no solo sobrevive, sino que prospera.

La industria estadounidense del cáñamo enfrenta su mayor incertidumbre regulatoria desde la aprobación de la Ley Agrícola de 2018. El nuevo proyecto de gastos federales para 2025 incluye una disposición que limitaría a 0,4 miligramos de THC por envase cualquier producto derivado del cáñamo, una cifra extremadamente baja que pondría en riesgo miles de artículos hoy presentes en el mercado: bebidas infusionadas, gomitas, aceites, tópicos, vaporizadores y alimentos funcionales.

El neurocientífico Andrew Huberman, profesor titular del Departamento de Neurobiología en la Universidad de Stanford, se ha convertido en una de las voces más influyentes del mundo en el campo de la salud cerebral y el bienestar.

La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) realizaron la quinta edición del Foro de Alimentos y Bebidas, bajo el lema “Conectados por la ciencia, comprometidos con el desarrollo”, en el Hotel Westin Camino Real.

Guatemala se prepara para recibir la vigésima novena edición de la Feria Alimentaria 2025, que tendrá lugar los días 1, 2 y 3 de septiembre en el Expocenter del Grand Tikal Futura Hotel. Este encuentro se ha consolidado como la plataforma más influyente del sector de alimentos y bebidas en el país, al reunir a productores, distribuidores, empresarios, académicos y profesionales de la gastronomía en torno a las últimas tendencias del mercado.

La industria alimentaria y de bebidas en Guatemala, al igual que en el resto de América Latina, se encuentra cada vez más expuesta a un entorno de riesgos múltiples y complejos.

La Agencia Reguladora Sanitaria de Honduras (ARSA) anunció recientemente una actualización significativa en la normativa aplicable a los suplementos dietéticos. Estas modificaciones buscan armonizar la regulación nacional con estándares internacionales de seguridad y eficacia, al tiempo que ofrecen mayor claridad para las empresas del sector nutracéutico y farmacéutico que operan en el país.

Cada año en el mes de mayo, la ciudad de San Pedro Sula se convierte en el epicentro de los negocios agroalimentarios en Honduras con la realización de una destacada feria sectorial.

La industria camaronera de Honduras enfrenta una "crisis" tras la ruptura diplomática con Taiwán, con pérdidas de alrededor de 43 millones de dólares, generando temor e incertidumbre entre los exportadores por los bajos precios de compra en China, dijo a EFE el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), Javier Amador.

Con el lanzamiento de Smartek by Nektium™, la compañía española Nektium da un paso decisivo hacia una nueva generación de formulaciones botánicas diseñadas para maximizar eficacia, estabilidad y versatilidad en suplementos y bebidas funcionales.

Un creciente cuerpo de evidencia científica confirma que los alimentos ultraprocesados se han convertido en uno de los principales desafíos de salud pública del siglo XXI. Su proliferación, impulsada por multinacionales con vastos recursos económicos y estrategias de mercadotecnia altamente sofisticadas, está modificando patrones alimentarios en todo el mundo con impactos sanitarios comparables —según expertos— a los que provocó el tabaquismo en su momento.

Detection Technology Plc presentó oficialmente su nueva estrategia corporativa para el período 2026-2030, un plan que consolida su posición como uno de los actores más influyentes en el mercado global de detectores de rayos X. Bajo el nombre DT2030, la hoja de ruta busca acelerar el crecimiento de la compañía por encima de la expansión esperada del mercado mundial de detectores, estimado entre un 6% y 8% anual según proyecciones de la industria de imagenología.

La reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eximir temporalmente de aranceles más altos a una amplia gama de productos agrícolas provenientes de América Latina marca un giro significativo en su política comercial.

El mercado global de las galletas atraviesa una profunda transformación, impulsada por consumidores que exigen productos más saludables, sostenibles y sensorialmente atractivos. Según datos de Mordor Intelligence, el segmento mundial de galletas alcanzará los US$ 155.000 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) superior al 5,5%, sostenido por la innovación en ingredientes, texturas y beneficios funcionales. En este contexto, las marcas enfrentan el desafío de equilibrar placer, nutrición y responsabilidad ambiental.

La empresa misionera Raiza, nacida en Candelaria hace apenas cinco años, se consolida como uno de los emprendimientos más prometedores del sector alimentario argentino y una de las voces emergentes del nuevo ecosistema foodtech latinoamericano. Su reciente selección entre más de 5.000 proyectos nacionales para participar en el programa global de innovación alimentaria de 3CAMP en Nueva York confirma su proyección internacional y el potencial de su modelo de valor agregado desde el origen.

Los Cajones, una comunidad agrícola enclavada en el corazón productivo de Michoacán, se prepara para convertirse en el epicentro mundial del conocimiento, la innovación y la técnica del mango.

México consolida un modelo sólido de autosuficiencia y eficiencia en la producción de huevo, sustentado principalmente en la fortaleza productiva de cinco entidades estratégicas: Jalisco, Puebla, Sonora, San Luis Potosí y Yucatán.

Cada 14 de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para crear conciencia sobre el impacto de esta enfermedad y promover acciones que fortalezcan su prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.

La carne de pollo se ha consolidado como la principal fuente de proteína animal en Nicaragua, no solo por su alto valor nutritivo, sino también por su asequibilidad y su papel clave dentro de la seguridad alimentaria nacional.

Nicaragua cuenta con altos estándares en el Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los Alimentos, realizando análisis de productos y subproductos cárnicos, vegetales y embutidos para la importación y exportación, con el objetivo de asegurar la calidad, inocuidad y seguridad de los productos, además de promover la competitividad de la agroindustria de la nación centroamericana.

El presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), Ovidio Reyes, destacó hoy la importancia de la cosecha cafetalera aquí y afirmó que ese producto continúa entre los principales rubros de exportación del país.

El sector agropecuario panameño se encuentra en un momento decisivo, el cambio climático, las nuevas exigencias de los mercados internacionales y la necesidad de garantizar alimentos seguros para la población han convertido la modernización del agro en una prioridad estratégica.

La crisis del sector agropecuario en Panamá ha encendido las alarmas sobre la sostenibilidad de la producción nacional y su impacto directo en la seguridad y soberanía alimentaria del país.

El sector lechero panameño enfrenta una severa crisis tras el anuncio de la empresa multinacional Nestlé de suspender la compra de leche a más de 320 productores de las provincias de Azuero y Chiriquí a partir del próximo 5 de septiembre.

La industria azucarera paraguaya se encuentra en plena etapa de reactivación con una meta clara: retomar el liderazgo mundial en la producción y exportación de azúcar orgánica, un sector que ha posicionado al país como referente de calidad y sostenibilidad en los mercados internacionales.

Una delegación del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE) de Paraguay visitó el Mercado Central de Buenos Aires con el propósito de conocer su sistema de venta mayorista y las acciones que garantizan la inocuidad de los alimentos frutihortícolas que se comercializan en el predio.

Paraguay reafirma su proyección internacional al destacar en Anuga 2025, la feria de alimentos y bebidas más grande del mundo, celebrada en la ciudad de Colonia, Alemania. En este evento, los productos orgánicos paraguayos se consolidaron como una propuesta atractiva para importadores y distribuidores europeos, posicionando al país como un actor emergente en la oferta global de alimentos saludables y sostenibles.

El Açaí de la Selva, conocido popularmente como el “blueberry amazónico”, se ha convertido en uno de los superalimentos más influyentes del mercado global. Originario de las zonas tropicales de Brasil, Perú y otros países de la cuenca amazónica, este fruto oscuro y pequeño pasó de ser un alimento ancestral indígena a posicionarse como un ingrediente estrella en la nutrición moderna.

Perú está dando un giro decisivo hacia una bioeconomía verde basada en innovación, sostenibilidad y alto valor agregado. Durante el Foro Hand-in-Hand de la FAO 2025, el país presentó una cartera de inversión agrícola sostenible de USD 195 millones, enfocada en transformar tres cadenas de valor estratégicas: granos andinos, bioeconomía amazónica y ganadería altoandina.

Tras su debut mundial en Gulfood Manufacturing 2025 en Dubái, Tetra Pak anunció oficialmente la llegada a Perú de su nueva generación de soluciones de Automatización y Digitalización (A&D). El lanzamiento de Tetra Pak® Factory OS™, una plataforma inteligente, modular y completamente escalable, marca un salto tecnológico que redefine la forma en que la industria alimentaria gestiona sus operaciones, integra datos y mejora la eficiencia en planta.

La exposición de motivos destaca que la seguridad alimentaria depende de la continuidad energética en la cadena de frío y almacenamiento. Durante eventos climáticos extremos o apagones prolongados, la pérdida de energía puede afectar directamente la disponibilidad de alimentos y bebidas, comprometiendo la nutrición y la economía local.

Puerto Rico se posiciona cada vez más como un destino estratégico para la industria alimentaria en Estados Unidos y el Caribe, gracias a la política de reshoring (repatriación de la producción) impulsada por el gobierno.

Diez empresas puertorriqueñas destacaron esta semana en uno de los eventos más importantes del sector de alimentos especializados: el Summer Fancy Food Show 2025, celebrado en el Javits Center de la ciudad de Nueva York.

El cultivo de la castaña de masa, también conocida como buen pan o breadfruit, está consolidándose como una de las alternativas agrícolas con mayor proyección económica y social en la República Dominicana. Su capacidad para generar ingresos estables, especialmente entre pequeños y medianos productores, la convierte en un cultivo estratégico en un contexto de diversificación agrícola y búsqueda de cultivos resilientes.

La avicultura dominicana atraviesa una etapa histórica de crecimiento que la posiciona como referente en el Caribe y Centroamérica. Así lo destacó la Asociación Dominicana de Avicultura (ADA) durante la jornada técnica “Protejamos la Avicultura”, celebrada en Santiago, donde especialistas y productores se reunieron para analizar los avances, desafíos y proyecciones del sector.

El sector gastronómico de República Dominicana enfrenta un desafío clave para sostener su crecimiento: la falta de personal calificado en posiciones de mandos medios. Este déficit limita el desarrollo de restaurantes, hoteles y proyectos turísticos que demandan estándares de calidad cada vez más altos para competir a nivel internacional.

El director nacional de Industrias, Adrián Míguez, encabezó una visita técnica a las instalaciones de la empresa avícola El Poyote, ubicada en la localidad canaria de San Bautista, en el marco del funcionamiento del Núcleo Productivo Avícola, una de las iniciativas impulsadas por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) para fortalecer el desarrollo industrial del país.

En los frigoríficos uruguayos, la precisión religiosa se une a la eficiencia industrial. “Cada animal es examinado pulmón por pulmón antes de ser aprobado”, explica el rabino Eliezer Shemtov, director de Beit Jabad Uruguay. En esas plantas, la carne kosher —símbolo de pureza, ética y trazabilidad— se produce bajo estrictas normas religiosas que hoy impulsan su expansión hacia Israel, Estados Unidos, China y otros mercados premium.

La industria alimentaria uruguaya sigue diversificándose con fuerza. Una de las compañías que marca el paso de esta transformación es Jugos del Uruguay, conocida por sus marcas Big C y Big Choice, que ha decidido ampliar su horizonte más allá del negocio tradicional de bebidas y pulpas de frutas.

Industrias Maros, C.A., fabricante de la reconocida marca Natulac, ha consolidado su posición en el mercado venezolano y regional como sinónimo de confianza, innovación y excelencia.

La agricultura venezolana atraviesa una etapa compleja que, aunque muestra signos de estabilidad en ciertos rubros, enfrenta severos desafíos estructurales que limitan su potencial productivo.

Con más de 28 años de presencia sólida en el mercado colombiano, Alimentos Polar continúa consolidándose como una de las empresas más importantes del sector alimentario en América Latina.

 

logo DAIRY    logo DRINK   logo ING

--

--

|