FoodNewsLatam - Inocuidad y calidad es el nuevo eje de la industria alimentaria en El Salvador

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Inocuidad y calidad es el nuevo eje de la industria alimentaria en El Salvador

El Salvador Ingredientes

La industria de alimentos y bebidas en El Salvador avanza con paso firme, adaptándose a las nuevas exigencias del mercado local e internacional.

Aunque factores como el cambio climático, la inflación global y los altos costos de materias primas han generado obstáculos importantes, el sector continúa mostrando dinamismo, innovación y, cada vez más, un enfoque prioritario en la inocuidad alimentaria, clave para consolidar su presencia en mercados exigentes.

Según datos del Banco Central de Reserva (BCR), en 2024 las exportaciones de productos alimenticios alcanzaron los $1,133.1 millones, con un crecimiento del 7.4 % respecto al año anterior. Estos números reflejan no solo un incremento en la producción, sino también un avance importante en la implementación de procesos seguros y certificados, especialmente en segmentos como los aceites vegetales y animales, productos de confitería, panadería, cárnicos y bebidas.

Uno de los pilares fundamentales para mantener este crecimiento es la garantía de inocuidad en los productos, un aspecto que cobra cada vez más relevancia ante consumidores que priorizan alimentos saludables, trazables y producidos bajo estrictas normas de seguridad. El informe 2024 del Ranking de Industriales de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) destaca que los patrones de consumo están cambiando. Ahora, la población exige productos más seguros, con procesos certificados y libres de contaminantes, alineados con estándares internacionales.

En sectores como los snacks —que representan el 27.5 % de las exportaciones de alimentos con ventas de $164.5 millones en 2023— y el azúcar, cuyas exportaciones superaron los $179.5 millones en 2024, El Salvador ha logrado avances significativos en certificaciones de calidad, permitiendo su posicionamiento en mercados clave como Estados Unidos y Centroamérica.

No obstante, existen áreas que requieren mayores esfuerzos, especialmente en productos cárnicos, lácteos y otras proteínas. A pesar de su potencial, muchos de estos subsectores aún no cuentan con las certificaciones internacionales necesarias para competir en mercados de alto valor agregado. “La inocuidad es un requisito no negociable si se quiere acceder a mercados globales”, enfatiza Samuel Salazar, director de Proinnova de Fusades. Según él, el país necesita acelerar la tecnificación de sus procesos, incorporando herramientas como inteligencia artificial, biotecnología y trazabilidad digital para mejorar tanto la calidad como la seguridad alimentaria.

El subsector de bebidas también muestra un crecimiento relevante. En 2024, las exportaciones alcanzaron $176.76 millones, con un aumento del 4.7 %. Las bebidas no alcohólicas, aguas minerales y productos embotellados son los principales impulsores de esta categoría, en donde la inocuidad también se convierte en un valor diferenciador. El cumplimiento de buenas prácticas de manufactura y certificaciones como HACCP o ISO 22000 ya no son un lujo, sino una necesidad.

Además, el cambio climático continúa afectando la producción de alimentos, impactando directamente en la inocuidad, ya que condiciones extremas pueden propiciar brotes de enfermedades alimentarias o afectar la conservación de productos frescos. La industria debe fortalecer sus sistemas de control y adaptarse a estos desafíos, incorporando prácticas resilientes para proteger la cadena alimentaria.

A nivel internacional, el contexto también se vuelve más complejo. El reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre el aumento de aranceles a las importaciones, incluyendo un mínimo del 10 % para productos salvadoreños, podría impactar directamente a las exportaciones agroalimentarias. Frente a este escenario, la inocuidad se posiciona como un elemento estratégico para diferenciar los productos salvadoreños y defender su acceso a mercados altamente regulados.

“La transformación de la industria debe enfocarse no solo en producir más, sino en producir mejor. Y eso comienza con garantizar alimentos seguros para todos”, concluye Salazar. Con el impulso de la tecnología, las tendencias de consumo saludable y la necesidad de mantener la competitividad, la inocuidad alimentaria se consolida como el nuevo eje de desarrollo de la industria alimenticia y de bebidas en El Salvador.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|