Las empresas avícolas aplican extremas medidas de bioseguridad debido a que están ante un escenario de riesgo por el avance de la influenza aviar (IA) que ya penetró a las aves de granja de la Argentina, situación sumamente complicada, por lo que están extremando las medidas de bioseguridad, que de por sí ya emplean.
Paraguay

Industria cárnica paraguaya con fuerte apuesta a facturar más volumen en 2023
Randy Ross, Presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, ha manifestado en declaraciones al diario Última Hora, que las ventas cárnicas del país podrían mantenerse estables a lo largo de 2023 pero sin embargo el valor posiblemente subirá.
Piscicultura y ganadería crecen ampliamente en Paraguay
Existe una gran apuesta por la integración de los dos rubros tanto en Caaguazú como en el Chaco Paraguayo. Se trata de la cría de especies como tilapia y pacú, por un lado, y, por el otro, la producción piscícola integrada con ovinocultura, confinamiento bovino, agricultura y reforestación.
Capainlac: producción lechera nacional cerró el año pasado con leve crecimiento
El presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), Erno Becker, habló acerca de la situación del sector al cierre del 2022 y detalló que hubo un leve crecimiento. Mencionó que la principal preocupación se centra en el aumento del contrabando debido a la falta de controles.
Paraguay exporta primeros contenedores con carne porcina a Taiwán
El director financiero de la Cámara Paraguay de Carnes, César Ros, informó que se exportaron los primeros contenedores con producto cárnico porcino congelado con destino a Taiwán, nación que también es pionera en recibir este tipo de mercancías dentro de la variedad de mercados asiáticos.
Variedades SOJAPAR fueron presentadas en el principal evento del agro de Bolivia
Las variedades SOJAPAR R19, SOJAPAR R24 y SOJAPAR R75 fueron presentadas en Bolivia en la Expo Soya 2021 organizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), en un evento que fue realizado en forma virtual con transmisión en directo atendiendo a la cuarentena sanitaria que se estableció en el vecino país.
El peor inicio de año para la molienda de soja
El procesamiento de soja tuvo su peor enero histórico, procesando solamente 10.334 toneladas. Este mal comienzo se debe a los eventos climáticos que se sufrieron durante la campaña sojera 2020/2021, que obligaron a que se dieran retrasos en la época de
siembra para una importante zona productiva y dificultades en la cosecha de aquellos productores que sembraron sin estos retrasos.
Monitoreo de humedad en el suelo mediante imágenes satelitales
Contenido de agua útil para el cultivo de soja. El presente mapa refleja la situación del contenido de humedad en el suelo, promedio observado entre el 11 al 17 de diciembre del 2020. Según las ultimas imágenes captadas por el satélite SMOS, indican en el siguiente mapa, que prevalecen los niveles óptimos de humedad en el suelo sobre algunas zonas, en respuesta al buen régimen pluviométrico registrado en este mes, estas condiciones se observan sobre varias áreas del Bajo Chaco, y en algunos sectores del norte de la Región Oriental.
El año 2020 con más de 6,19 millones de toneladas de granos exportados
A pesar de una muy buena producción primaria (10,5 millones de toneladas) y los más de 6,19 millones de toneladas de granos exportados, el país desaprovechó la oportunidad de generar más divisas. Si buena parte de esos granos se hubieran procesado en las plantas de la agroindustria paraguaya, además de mayores divisas se hubiera generado un mayor efecto derrame, con más trabajo a nivel local.
La industria aceitera podría cerrar su peor año desde el 2014
Las empresas asociadas a la CAPPRO posicionaron a la “elaboración de aceites” como la actividad industrial con mayor saldo de Inversión Extranjera Directa (IED) dentro del país, posición que mantiene hasta la actualidad, de acuerdo con el Banco Central del Paraguay. Dichas inversiones permitieron incrementar fuertemente la capacidad instalada para procesamiento. De las 1,91 millones de toneladas con que se cerró en 2012 se pasó a 4,42 millones de toneladas en 2013.
¿Cómo será el envase del futuro?
Una gran certeza que nos deja la actual pandemia mundial es la constancia e importancia del cambio. Por ejemplo, en el segmento de los alimentos, preguntas sobre cómo los consumimos o qué es lo que estamos consumiendo han ido mutando en busca de alimentos cada vez más nutritivos y conservados en envases inocuos y sustentables.
Proceso de oleaginosas tuvo una caída del 11%
Hasta el mes de Julio del 2020 se han procesado 1.972.170 toneladas de oleaginosas, una caída de 11% con relación al promedio de lo registrado en el mismo periodo en los últimos 3 años y de más de 160 mil toneladas con respecto al acumulado a julio del 2019.
Luego de 2 meses con leves mejorías en la comparación interanual de la molienda, Julio volvió a significar una reducción importante, ya que las 306.250 toneladas del mes representan el menor volumen desde el 2012, agudizando la caída en el total para el año.
Las exportaciones de la soja tuvo el valor más bajo desde 2012
El valor de las exportaciones de la soja fueron para abajo: Las exportaciones del complejo soja durante el primer semestre generaron US$ 1.662,52 millones, el valor más bajo desde 2012. Aunque junio fue un buen mes, no alcanza para revertir los números negativos. Comparado con 2019, la caída es de un 3%.
Siguen negativos los números de la molienda de soja
Durante el primer trimestre del año se procesaron 680.349 toneladas de oleaginosas, un 16,3% menos de lo que se había registrado en el mismo periodo del 2019, que representa una reducción de alrededor de 150 mil toneladas con relación al promedio de los últimos 3 años.
MERCOSUR analizó la situación regional ante el COVID-19
Mediante una conferencia intercambiaron información las delegaciones de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay y Colombia. El representante regional de la FAO ofreció un panorama de la situación. El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el secretario de Agricultura Familiar, Miguel Gómez, participaron, mediante videoconferencia, del intercambio de políticas e instrumentos para el Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, que busca mitigar la situación generada por el COVID-19 en el MERCOSUR.
La soja paraguaya vivió el peor enero en una década
La molienda total de oleaginosas en el mes de enero fue de 34.966 toneladas, el peor registro desde las 33 mil toneladas del primer mes del 2011 y una caída de más de 116 mil toneladas si se compara al promedio de este mes en los últimos 3 años.
La molienda total de soja se redujo 7,7%
La molienda total de soja se redujo 7,7% respecto del 2018, el peor guarismo desde 2014. El total de oleaginosas procesadas fue de 3.424.066 millones de toneladas, 302.000 menos que el año anterior. Para la molienda de soja, 2019 tuvo 11 meses sobre 12 de caídas. Por las exportaciones totales del complejo soja, ingresaron US$ 2.660,61 millones, unos US$ 972 millones menos que en 2018, un 27% hablando en porcentaje.
Paraguay es el 6to país con mayor siembra de cultivos GM
Paraguay se mantiene en la 6ta posición entre los países que siembran cultivos genéticamente modificados (GM) con una superficie de 3,8 millones de hectáreas destinada a estos cultivos, de acuerdo al último informe dado a conocer por el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, (ISAAA). Los rubros de los cultivos GM cultivados en nuestro país son: soja, maíz y algodón.
Monitoreo del contenido de agua útil para el cultivo de soja
Monitoreo del contenido de agua útil para el cultivo de soja según plataforma de balance hídrico agrícola. Según salidas de la plataforma Balance Hídrico Agrícola (BHAg/MAG/IICA/DMH), como herramienta para el monitoreo del contenido de agua disponible en el suelo (agua útil, %), se presenta el siguiente informe relacionado al cultivo de soja.
Se desarrolló con éxito el 1er. Conversatorio del Sector Cárnico Paraguayo
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), organizó el “Primer Conversatorio del Sector Cárnico Paraguayo - El futuro de la cadena de valor lo creamos juntos”, para reunir a representantes de todos los sectores involucrados en la producción de carne, tanto del sector oficial, como del sector privado.
FILTEC se une a McPack para su distribución en Brasil
FILTEC, uno de los principales proveedores mundiales de soluciones de inspección en línea para las industrias de alimentos, bebidas y bienes de consumo, anuncia su asociación de distribución con McPack para América del Sur (Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile) territorio.
Molienda se reduce en alrededor de 200 mil toneladas
Al cierre del décimo mes del año la molienda total de oleaginosas alcanza las 3.080.570 toneladas, una caída de más de 200 mil toneladas, tanto si se compara con el mismo periodo 2018 como con el promedio de los últimos 3 años en los primeros 10 meses. Esto convierte a lo que va del 2019 en el de menor volumen industrializado desde el 2014.
El procesamiento de soja cayó 6,1%.
PARAGUAY: Cayó US$ 663 millones el ingreso de divisas por soja y sus derivados. La industria continúa viviendo un 2019 muy difícil con todos sus indicadores en rojo, comparando agosto de 2019 vs 2018: El ingreso de divisas generados por la soja y sus derivados cayó US$ 663 millones.
"Paraguay, un país inestable e imprevisible para las inversiones"
No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría”, escribió el célebre intelectual francés, Jean Cocteau; una frase que debería hacer repensar al Poder Ejecutivo y a los Senadores que aprobaron el proyecto de reforma tributaria presentado por el Ejecutivo. Esta reforma significaría, de no ser corregida por Diputados, un grave retroceso en la política industrial del Paraguay que pone en riesgo concreto la estabilidad laboral de compatriotas y aleja con su miopía las posibilidades de nuevas inversiones.
Nuevo Golpe de la Industria Aceitera
La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) considera que la NO devolución del IVA a la Industria tal como se propone en el proyecto de reforma tributaria presentado por el Gobierno es un nuevo golpe para la agroindustria, poniendo en riesgo su continuidad y los puestos de trabajo.
Procesamiento de oleaginosas se redujo 7,7%
Al cierre del mes de abril, la molienda acumulada del 2019 se ubicó en 1.144.188 toneladas de oleaginosas. Este valor implica un retroceso de 5,4% si se compara con el promedio de los últimos tres años durante el primer cuatrimestre delaño; mientras que esta variación aumenta al 7,7% si se realiza la comparación con el mencionado periodo del 2018.
El consejero de la Embajada Británica en Paraguay
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Dr. José Carlos Martin acompañado por el jefe de la Unidad de Asuntos Internacionales de la institución, Dr. Gerardo Bogado recibieron al Consejero de la Embajada Británica en Asunción; Nick White.
Siete países sudamericanos articulan esfuerzos sobre protección fitosanitaria
El Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) organizó con apoyo del IICA, una conferencia público-privada que permitió un diálogo con diferentes actores para reconocer intereses comunes y plantear un trabajo conjunto que consoliden la producción agrolimentaria y facilite el comercio en estas naciones. Una mayor interacción público-privada es clave para consolidar la producción agroalimentaria y facilitar el comercio en los países sudamericanos. Así se determinó durante una conferencia organizada por el Comité de Sanidad Vegetal (COSAVE) y el sector agrícola e industrial de la región sur, cuyo foco principal fue la protección fitosanitaria.
Mayor diversificación y densidad en el MERCOSUR, un factor decisivo
CEPAL lanzó nuevo boletín de comercio exterior que analiza el intercambio comercial entre los miembros del bloque y sus impactos en la región. El Mercado Común del Sur (MERCOSUR), integrado desde su creación por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y más recientemente por Venezuela[1], genera cerca de la mitad de las exportaciones que los países de América Latina y el Caribe dirigen hacia otros países de la misma región, y explica algo más del 40% de las importaciones originadas en ella. Este y otros hallazgos se desprenden de una nueva publicación de la CEPAL: el Boletín de comercio exterior del MERCOSUR.
Resistencia genética de la soja a la roya
Con el objetivo de actualizar la problemática de la resistencia de roya de la soja, sobre bases científicas y técnicas, promoviendo un manejo sustentable a fin de disminuir el impacto de la enfermedad y generar mayor estabilidad a la producción, se procedió al lanzamiento oficial del Primer Congreso de Manejo de Resistencia de la Roya, en el local del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).