FoodNewsLatam - El impacto del aumento en el precio de la carne en Paraguay y su efecto en el mercado alimenticio regional

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

El impacto del aumento en el precio de la carne en Paraguay y su efecto en el mercado alimenticio regional

Paraguay Cárnicos

El futuro del sector cárnico en Paraguay y su impacto en la industria alimentaria latinoamericana dependerá en gran medida de cómo se maneje el equilibrio entre la demanda externa y el consumo interno.

El asado paraguayo y la tradicional milanesa han sido durante generaciones elementos fundamentales en la mesa de los paraguayos. Sin embargo, el constante aumento en el precio de la carne vacuna está modificando los hábitos de consumo en el país y generando efectos en el mercado alimenticio de toda América Latina.

En el último año, los precios de los cortes de carne roja han experimentado un alza promedio del 10,5%, aunque en algunos cortes específicos el incremento ha superado el 30%. Este fenómeno ha llevado a una disminución en el consumo per cápita de carne bovina en Paraguay, pasando de 55 a 50 kilogramos en solo dos años.

Ante esta situación, los consumidores han optado por alternativas más accesibles como la carne de cerdo y pollo, generando una transformación en la industria alimentaria nacional. Los restaurantes, mercados y proveedores han debido adaptar sus ofertas, incluyendo más opciones con estas proteínas sustitutas para mantener la demanda y evitar una caída abrupta en las ventas. Este cambio no solo impacta a nivel local, sino que también influye en las dinámicas comerciales del sector alimenticio en América Latina, donde Paraguay ha sido históricamente un proveedor clave de carne bovina.

El país es reconocido como uno de los principales exportadores de carne vacuna a nivel global, con una producción anual que supera las 600.000 toneladas. Sus mercados más importantes incluyen Chile, Rusia, Taiwán y la Unión Europea, lo que ha fortalecido la industria ganadera pero ha generado un dilema para el consumo interno. A medida que los precios internacionales se mantienen en niveles atractivos para los exportadores, los consumidores locales se enfrentan a un acceso cada vez más limitado a la carne, un producto esencial en la dieta nacional. Este desbalance entre exportación y consumo interno ha llevado a cuestionamientos sobre la sostenibilidad del modelo actual y la necesidad de implementar estrategias que protejan el mercado local sin afectar la competitividad en el extranjero.

El alza en los precios de la carne en Paraguay responde a múltiples factores. Entre ellos, el incremento en los costos de producción derivados del encarecimiento de insumos como alimentos para el ganado, combustibles y fertilizantes. A esto se suma la creciente demanda internacional, que reduce la oferta disponible para el consumo doméstico. En el mercado local, el precio del kilogramo de carne en cortes populares como el asado o el lomo varía entre 40.000 y 50.000 guaraníes (aproximadamente USD 5-6,5), cifras que representan un desafío para muchas familias paraguayas. Este fenómeno también ha suscitado acusaciones sobre la existencia de prácticas monopólicas en la fijación de precios, un tema que ha sido discutido en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, aunque sin medidas concretas hasta el momento.

El impacto de esta situación trasciende las fronteras paraguayas y afecta a la industria alimentaria en América Latina. Como importante proveedor de carne, cualquier variación en su producción o en los precios locales repercute en los mercados regionales. Países como Chile, que depende significativamente de la carne paraguaya, han comenzado a percibir aumentos en los costos de importación, lo que a su vez se traslada al consumidor final. Asimismo, la reconfiguración del consumo interno en Paraguay podría influir en la producción ganadera a largo plazo, con potenciales efectos en la disponibilidad de carne para la exportación.

El futuro del sector cárnico en Paraguay y su impacto en la industria alimentaria latinoamericana dependerá en gran medida de cómo se maneje el equilibrio entre la demanda externa y el consumo interno. Es fundamental que tanto el sector público como el privado trabajen en conjunto para garantizar precios accesibles para la población sin comprometer la rentabilidad de los productores.

La implementación de políticas que fomenten la estabilidad de los precios y el acceso equitativo a los alimentos será clave para evitar una crisis en el sector ganadero y asegurar la sostenibilidad del mercado alimenticio en toda la región. La carne vacuna ha sido durante siglos un símbolo de la cultura paraguaya, y su permanencia en la dieta nacional dependerá de cómo se logre gestionar este complejo escenario económico y comercial.

Además, el sector agroindustrial en Paraguay está explorando nuevas estrategias para mejorar la eficiencia en la producción ganadera y reducir costos sin afectar la calidad del producto. La optimización de los sistemas de cría, el uso de tecnología avanzada en la alimentación del ganado y la diversificación de mercados podrían ser alternativas viables para garantizar el acceso a la carne en el mercado interno sin comprometer el volumen de exportaciones. Estas iniciativas permitirían a Paraguay consolidar su posición como líder en la industria cárnica, asegurando un desarrollo sostenible y competitivo a nivel global.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|