FoodNewsLatam - "Alerta alimentaria global" hallan más del 70% de los genes de resistencia a antibióticos en la cadena alimentaria

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

"Alerta alimentaria global" hallan más del 70% de los genes de resistencia a antibióticos en la cadena alimentaria

Internacional Ingredientes

Una reciente investigación internacional ha revelado que más del 70 % de los genes bacterianos conocidos por su resistencia a los antibióticos están presentes en la cadena alimentaria, lo que representa un desafío de gran escala para la salud pública mundial.

El estudio, publicado en la revista Nature Microbiology, forma parte del proyecto europeo MASTER (Microbiome Applications for Sustainable food systems through Technologies and EnteRprise), y aunque se llevó a cabo principalmente en Europa, sus implicaciones son altamente relevantes para Latinoamérica, una región con crecientes exportaciones agroalimentarias y desafíos similares en el uso de antibióticos en la producción animal.

El análisis fue realizado sobre más de 2.000 muestras recolectadas en alimentos procesados y sin procesar —como carne, leche, pescado, vegetales y quesos—, así como en superficies y utensilios de plantas industriales de 100 empresas europeas, más de 50 de ellas ubicadas en las provincias españolas de León y Asturias. Se trata del estudio más completo hasta la fecha sobre el resistoma en el entorno alimentario, es decir, el conjunto de genes que permiten a las bacterias sobrevivir a la acción de los antimicrobianos.

“Sabíamos que la cadena alimentaria podía actuar como vía de transmisión de bacterias resistentes, pero nunca se había estudiado su alcance con este nivel de detalle”, explicó Narciso Martín Quijada, investigador del CSIC en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 60 % de las muestras contenían al menos un gen de resistencia a antibióticos, entre ellos los que afectan a tetraciclinas, betalactámicos, aminoglucósidos y macrólidos, todos fundamentales en el tratamiento de infecciones tanto humanas como animales. Además, cerca del 40 % de estos genes están asociados a elementos genéticos móviles, lo que significa que pueden transferirse entre bacterias y diseminar la resistencia de manera más rápida.

Los investigadores también identificaron como portadoras frecuentes de estos genes a bacterias del grupo conocido como ESKAPEE, que incluye especies como Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, responsables de infecciones hospitalarias severas y, en muchos casos, difíciles de tratar por su alta resistencia a tratamientos antimicrobianos.

Según Abelardo Margolles, del Instituto de Productos Lácteos de Asturias, el estudio también demuestra cómo los procesos industriales y condiciones de fabricación de los alimentos pueden influir significativamente en la presencia y transmisión de estos genes. Este hallazgo es especialmente importante para países de América Latina, donde la modernización de los sistemas alimentarios y la vigilancia sanitaria aún presentan desafíos estructurales.

El conocimiento generado abre nuevas oportunidades para el diseño de estrategias más efectivas en el uso de antibióticos y desinfectantes en la industria alimentaria. También representa un llamado de atención para los sistemas regulatorios y de control en América Latina, donde es urgente reforzar las políticas de inocuidad, la trazabilidad en la cadena productiva y la vigilancia microbiológica.

Dado que América Latina es un importante exportador global de alimentos —especialmente carnes, lácteos, frutas y vegetales—, los resultados de esta investigación deben impulsar un diálogo regional sobre el riesgo de diseminación de resistencia antimicrobiana a través del comercio internacional. Asimismo, destacan la necesidad de implementar prácticas sostenibles que protejan la salud de los consumidores y la competitividad de los productos agroalimentarios en mercados cada vez más exigentes.

La investigación fue coordinada por científicos de la Universidad de León, el CSIC, y centros de investigación de Italia, Irlanda, Austria e Islandia, con la intención de contribuir a una producción alimentaria más segura, sostenible y libre de amenazas emergentes como la resistencia a los antimicrobianos.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|