FoodNewsLatam - MERCADOS

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

Ultimas Noticias de Sectores

Brasil, la mayor economía de América Latina y la décima a nivel mundial, se está consolidando como un destino estratégico para la industria global de alimentos y bebidas, especialmente para productos premium y de valor agregado.

Una delegación de 15 empresas peruanas participará en el prestigioso Summer Fancy Food Show, una de las ferias más importantes del sector de alimentos y bebidas gourmet a nivel internacional.

En los últimos años, la industria alimentaria ha estado bajo la lupa no solo por el contenido nutricional de sus productos, sino también por los contaminantes invisibles que llegan a los consumidores a través de los envases y procesos industriales.

Perú, en particular, se posiciona como uno de los países más conscientes en esta transición hacia hábitos alimentarios más saludables. Esta tendencia está obligando a las empresas del sector de consumo masivo a replantear sus estrategias, desde el desarrollo de productos hasta su comunicación.

La Asociación de Exportadores (ADEX), a través de su Comité de Colorantes Naturales, anunció que el mercado estadounidense ofrecerá nuevas oportunidades a los colorantes naturales peruanos, especialmente al carmín de cochinilla. Esto se debe a la eliminación progresiva del uso de colorantes artificiales en alimentos procesados en EE.UU., prevista para finales de 2026.

La creatina se ha consolidado como uno de los suplementos más consumidos en el mercado brasileño, especialmente entre personas activas, deportistas y usuarios de gimnasios que buscan mejorar su rendimiento físico, aumentar masa muscular o acelerar la recuperación.

La ganadería lechera en Paraguay atraviesa un proceso de modernización clave para su consolidación como sector estratégico dentro del aparato agroindustrial nacional.

Investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) han desarrollado una innovadora tecnología que permite fabricar potes de yogur utilizando poliestireno reciclado postconsumo. Esta iniciativa representa un importante avance en materia de sostenibilidad, ya que ofrece una solución concreta al desafío medioambiental que implica el uso masivo de plásticos en la industria alimentaria, especialmente en el sector lácteo.

En un contexto donde la nutrición funcional y la salud preventiva cobran cada vez más relevancia, la leche sigue siendo un pilar insustituible en la alimentación de millones de personas.

La industria lechera ha experimentado una transformación profunda con la llegada de la era 2.0, donde la digitalización, la automatización y el desarrollo de soluciones inteligentes han redefinido la producción, el procesamiento y la distribución de la leche.

En 2024, los hogares colombianos destinaron $2,41 billones a la compra de helados, lo que equivale al 0,38 % del gasto total en alimentos, según el informe anual sobre el Consumo de Alimentos en los hogares colombianos, elaborado por la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI junto con la firma Raddar.

La inflación en el sector alimenticio continúa su tendencia alcista, complicando los esfuerzos por reducir el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del 2 % mensual.

Aunque el mate y el fernet suelen acaparar la atención cuando se habla de bebidas emblemáticas en Argentina, el verdadero protagonista oficial es otro: el vino. Declarado Bebida Nacional mediante el decreto 1800/2010 y ratificado por la Ley 26.870 en 2013, el vino representa mucho más que una tradición: es un símbolo de identidad, un motor económico y un actor clave en el posicionamiento del país a nivel internacional.

Un reciente estudio publicado en la revista científica Food Science & Nutrition ha generado inquietud en la comunidad médica y entre los consumidores habituales de café, al plantear una posible relación entre el consumo de café instantáneo y ciertos problemas visuales asociados con el envejecimiento.

En el mundo de las bebidas espirituosas, hay propuestas que se limitan a acompañar una velada y otras que se convierten en protagonistas.

En un hecho histórico para la industria cultural y alimentaria del Pacífico colombiano, el emprendimiento bonaverense Raíces del Pacífico se convirtió en el primer productor del departamento del Valle del Cauca en obtener el registro sanitario especial artesanal étnico otorgado por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), para la producción y comercialización de bebidas ancestrales a base de viche.

En un avance prometedor en la lucha contra el alcoholismo, un equipo de científicos ha identificado un pequeño conjunto de neuronas que podrían ser clave para controlar el impulso de beber.

El mercado de jugos en Perú ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años, impulsado por el cambio en los hábitos de consumo, el interés creciente por la salud y la sostenibilidad, y la expansión de los canales digitales.

El futuro de los alimentos será definido por la transparencia, la salud y el propósito. Las nuevas generaciones de consumidores –más informadas, más exigentes y más conscientes del impacto de sus decisiones– están reconfigurando por completo el panorama alimentario. Ya no basta con tener un buen producto: hay que demostrar por qué existe, cómo se produce y qué valor aporta.

En Chile, el pan es un pilar en la alimentación diaria, y ahora un equipo de científicos trabaja para convertirlo en un alimento aún más nutritivo. Liderado por el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago (Usach), un innovador proyecto busca desarrollar una levadura panadera capaz de producir hasta un 90% más de ergosterol, compuesto que se convierte en vitamina D.

La panadería en Latinoamérica es mucho más que una industria: es parte del patrimonio cultural de los pueblos. Sin embargo, en un mercado cada vez más dinámico y competitivo, la innovación se ha convertido en un elemento clave para sostener el crecimiento.

La industria española de alimentación y bebidas está explorando nuevas oportunidades de exportación en medio de las tensiones arancelarias mundiales, como han detallado la patronal del sector y varias empresas en el pódcast de Efeagro Punto de Encuentro.

El 29 de marzo entró en vigor un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual establece lineamientos generales para la preparación, distribución y venta de alimentos y bebidas en las escuelas de México.

Llevar una alimentación basada en ingredientes naturales y mínimamente procesados entre los 40 y 60 años podría ser una de las estrategias más efectivas para alcanzar la vejez con una salud óptima.

Las marcas icónicas colombianas Saltín Noel y Chocolate Corona, ambas pertenecientes a Grupo Nutresa, han unido esfuerzos en una campaña digital innovadora que busca redescubrir el consumo de estos dos productos tradicionales en los hogares del país.

El chocolate de mesa, una de las bebidas más arraigadas en la cultura gastronómica colombiana, continúa siendo protagonista en los hogares del país.

Ante el impacto del incremento global en los precios del cacao, Grupo Nutresa, a través de su filial Compañía Nacional de Chocolates, lanza en Colombia una nueva línea de chocolate de mesa más económica: La Especial Ahorramax.

Florida está tomando medidas firmes para proteger la salud de los consumidores con un proyecto de ley que podría restringir la venta de ciertos productos procesados debido a sus aditivos químicos.

El clima tropical de Brasil es perfecto para resaltar el helado en las más diversas ocasiones de consumo, desde el norte hasta el sur del país.

No se conocen aún los datos del sector en el año 2022, pero en 2021 el valor del mercado de golosinas creció en torno a un 5% hasta alcanzar los 500 millones de euros de beneficio.

En un esfuerzo por fortalecer la industria alimentaria cárnica en Panamá desde su base productiva, la Secretaría Técnica del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en conjunto con el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), llevó a cabo una jornada especializada de capacitación en nutrición animal, con énfasis en la ganadería de carne.

La organización ProVeg Brasil lanzó un proyecto innovador que apoya a agricultores en su cambio desde la ganadería hacia la producción agroforestal basada en plantas, con el objetivo de fomentar prácticas agrícolas más sostenibles y socialmente justas.

Paraguay ha dado un paso histórico en su industria avícola al obtener la autorización para exportar ovoproductos al exigente mercado de Singapur. Aunque la habilitación no contempla, por ahora, el huevo fresco, representa un avance clave en el proceso de internacionalización del sector, abriendo nuevas oportunidades para los productores nacionales.

Las proteínas animales continúan siendo un pilar esencial de la nutrición global. Sin embargo, la industria ganadera se encuentra en un momento de profunda transformación, impulsada por desafíos como el crecimiento demográfico, la presión ambiental, la evolución tecnológica, las expectativas sociales y un entorno económico cada vez más complejo.

Cada 28 de mayo se celebra el Día Internacional de la Hamburguesa, una fecha ideal para reflexionar sobre el impacto ambiental de uno de los platos más consumidos y queridos a nivel mundial. Desde V-Label Latam, aprovechamos esta efeméride para invitar a las personas a repensar sus elecciones alimentarias y descubrir cómo las hamburguesas de origen vegetal pueden ser no solo sabrosas, sino también significativamente más sostenibles.

La ONG internacional, Sinergia Animal, reveló en el Congreso imágenes inéditas de tres productores de huevos en Perú. La organización advierte sobre riesgos para la salud pública.

Uruguay alcanzó en 2024 un récord en exportaciones de maquinaria agroindustrial, con un valor total de US$ 1,2 millones, superando el máximo anterior registrado en 2011. Este hito representa un crecimiento del 34% en comparación interanual y marca una consolidación clave para el sector manufacturero vinculado a la producción de alimentos y bebidas.

En una muestra de compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo social, dos importantes compañías del sector de alimentos y bebidas en Colombia han unido esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de cientos de recicladores.

La startup chilena UNK ha comenzado a consolidarse como un actor clave en el sector de procesos productivos del rubro alimentos y bebidas, gracias a su propuesta tecnológica que optimiza la cadena de frío.

Cada 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje, una fecha clave para reflexionar sobre la economía circular y cómo nuestras decisiones diarias pueden marcar una diferencia.

El Grupo Aurora Alimentos, uno de los mayores referentes en el sector de proteínas en Brasil, continúa fortaleciendo su presencia estratégica en diversas regiones del país. En esta ocasión, ha puesto en marcha una operación clave en Mossoró, en el estado de Rio Grande do Norte, con el objetivo de optimizar su cadena de distribución en el noreste brasileño.

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura: está transformando activamente la industria alimentaria, ofreciendo herramientas que mejoran la eficiencia, potencian la innovación y optimizan la cadena de suministro.

El mercado del arroz en Panamá atraviesa momentos críticos tras la ratificación por parte de la Cadena Agroalimentaria de Arroz de la decisión de no aprobar la importación de 1,1 millones de quintales de arroz en cáscara, con el argumento de proteger la producción local ante una posible saturación del mercado y caída de precios.

La edición 43 de Macfrut, la feria internacional especializada en el sector hortofrutícola, traerá importantes novedades en 2026. El evento se celebrará del martes 21 al jueves 23 de abril en el Rimini Expo Centre, adelantando su calendario habitual, que tradicionalmente se ubicaba en los primeros días de mayo. Este ajuste busca alinearse mejor con las dinámicas del mercado y ofrecer mayores oportunidades de negocio para expositores y visitantes.

El complejo oleaginoso en Bolivia atraviesa una fuerte concentración de su estructura productiva.

Hoy 24 de junio, los pueblos de la Amazonía peruana celebran con alegría y devoción la Fiesta de San Juan, una de las festividades más emblemáticas y coloridas de la región.

La directora ejecutiva del Centro de Promoción de Exportaciones e Inversiones de la República Dominicana, Dominicana Export, Laura Gómez Castillo, anunció la apertura de AgroExpo Caribe 2025.

El sector industrial de Espírito Santo enfrenta un desafío estratégico: agregar valor a su producción alimentaria y ganar espacio en los mercados internacionales.

 

logo DAIRY    logo DRINK   logo ING

--

--

|