Ultimas Noticias de Sectores
Un nuevo análisis presentado en las Sesiones Científicas 2025 de la Asociación Americana del Corazón (AHA) encendió las alarmas sobre el uso prolongado de melatonina. Los investigadores reportaron que las personas que consumieron este suplemento durante más de un año tuvieron un riesgo 90% mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca en los cinco años posteriores, comparado con quienes no la tomaron.
El efecto Ozempic impulsa el consumo de proteínas y redefine la industria alimentaria en BrasilEl llamado efecto Ozempic, originado por el auge de los medicamentos basados en GLP-1 como Ozempic, Wegovy y Mounjaro, está transformando profundamente los hábitos alimenticios de los brasileños y generando un impacto directo en la industria de alimentos y bebidas.
Los resultados del estudio OASIS 4, presentados durante ObesityWeek® 2025, confirman que la formulación oral de semaglutida 25 mg —una píldora de administración diaria— ofrece beneficios clínicamente significativos en el control de la glucosa, la presión arterial y los factores de riesgo cardiovascular, incluso en pacientes que no lograron una pérdida de peso superior al 15 %.
La industria de alimentos y bebidas en América Latina está viviendo una transformación profunda impulsada por consumidores cada vez más exigentes. Las tendencias clave que marcan esta evolución se pueden agrupar en tres grandes corrientes: salud consciente, placer indulgente y autenticidad cultural. Estas dinámicas crean un terreno fértil para innovaciones científicas, tecnológicas y comerciales en ingredientes, formulaciones, procesamiento y posicionamiento de marca.
La Cámara de Industria de Guatemala (CIG) y su Gremial de Alimentos y Bebidas (GREMAB) realizaron la quinta edición del Foro de Alimentos y Bebidas, bajo el lema “Conectados por la ciencia, comprometidos con el desarrollo”, en el Hotel Westin Camino Real.
La edición 13.ª de NEEX – Feria Internacional de Suplementos y Nutrición, celebrada el 17 y 18 de octubre en el Expo Center Norte de São Paulo, consolidó su posición como el principal punto de encuentro entre la ciencia, la innovación y las oportunidades comerciales en el dinámico mercado de suplementos brasileño.
El mercado del queso en América Latina atraviesa una etapa de consolidación y cambio estructural que redefine su futuro inmediato. Aunque el crecimiento en volumen sigue siendo moderado, las transformaciones tecnológicas, comerciales y de consumo anuncian un escenario donde la calidad y la innovación serán los principales motores del desarrollo hacia 2026.
Cada agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna, una iniciativa de la OMS y UNICEF que busca sensibilizar sobre la importancia de la lactancia exclusiva en los primeros seis meses de vida. Esta práctica garantiza nutrición, inmunidad y desarrollo óptimo en los bebés, además de generar beneficios emocionales y económicos para las familias.
El mercado lácteo en América Latina se encuentra en un momento de transformación profunda, impulsado por factores como el cambio climático, las nuevas exigencias de los consumidores, los avances tecnológicos y la necesidad de reconvertir procesos hacia una producción más sostenible y funcional.
La industria del helado en Estados Unidos ha comenzado a dar un giro hacia formulaciones más limpias y naturales. Bajo presión del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., más de 40 fabricantes se comprometieron a eliminar antes de 2027 los colorantes sintéticos derivados del petróleo de sus productos.
La industria de procesamiento de leche de Achacachi, ubicada en el altiplano del departamento de La Paz, se consolida como un pilar fundamental en la provisión de productos lácteos para programas sociales estratégicos en Bolivia.
La ganadería lechera en Paraguay atraviesa un proceso de modernización clave para su consolidación como sector estratégico dentro del aparato agroindustrial nacional.
Durante años, se creyó que la caída del cabello dependía casi exclusivamente de la genética, las hormonas o el estrés. Sin embargo, una nueva revisión científica sugiere que el consumo habitual de alcohol podría desempeñar un papel más relevante de lo que se pensaba en la pérdida capilar.
El mercado de las bebidas híbridas con proteína —aquellas que combinan ingredientes de origen vegetal y animal, como lácteos, proteínas de guisante, soya o avena— está emergiendo como uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de alimentos y bebidas de América Latina.
A pesar de los retos económicos y logísticos de los últimos años, el café ha mantenido su lugar como una de las bebidas más consumidas a nivel global. Su popularidad no solo persiste, sino que sigue creciendo con fuerza. Según el informe The Changing Coffee Landscape de Statista, el consumo mundial de café ha aumentado más del 20% entre 2012 y 2024, una tendencia que parece no detenerse, incluso en medio de la inflación y las crisis globales.
Coca-Cola ha anunciado un compromiso significativo para reducir en un 30% las calorías de sus refrescos en México, un paso que busca abordar los crecientes problemas de salud pública relacionados con el consumo de bebidas azucaradas en el país.
El Ministerio de Salud (Minsa) lanzó una alerta preocupante: casi seis de cada diez adolescentes peruanos, entre 12 y 18 años, consumen alcohol. El dato —59,7% según el último informe nacional— revela una tendencia que amenaza la salud pública y el desarrollo psicosocial de los menores.
En el mundo del fútbol hay emociones que trascienden fronteras y lenguas, y pocas son tan universales como la pasión por el Real Madrid. Esa misma fuerza inspiró a Grupo AJE, multinacional de bebidas con raíces latinas, a crear un producto único que combina energía, innovación y sentimiento: VOLT Energy Fans, la bebida oficial que captura la esencia del equipo merengue.
En los últimos años, las marcas propias de los minoristas en América Latina han experimentado un crecimiento sostenido y acelerado dentro del mercado de alimentos empaquetados, una tendencia que refleja cambios profundos en los hábitos de consumo y en la estrategia comercial de los retailers.
Hoy se inaugura en el Centro de Exposiciones Jockey la XVII edición de Expoalimentaria 2025, considerada la feria de alimentos y bebidas más importante de Latinoamérica.
Con la presencia del gobernador Jorginho Mello, la multinacional de alimentos Kellanova inauguró este septiembre 2025, las obras de ampliación de su parque industrial en São Lourenço do Oeste, en el estado de Santa Catarina.
El Grupo Hero, multinacional suiza líder en la industria alimentaria, continúa su expansión estratégica al adquirir la empresa brasileña Super Saúde Nutricional, especializada en snacks saludables.
Los recientes aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos están generando un fuerte impacto en la industria agroalimentaria de América Latina, afectando no solo el desarrollo productivo y comercial de la región, sino también el consumo dentro del propio territorio estadounidense.
La industria cearense se hace presente con fuerza en la FIPAN 2025, la feria de panadería y confitería más importante de América Latina, que se celebra del 22 al 25 de julio en el Expo Center Norte de São Paulo.
La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) informó sobre el retiro del mercado de varios lotes de helado de vainilla G. Nutt, elaborado en una planta ubicada en Mount Vernon, Nueva York.
Los fanáticos del universo mágico tienen una razón más para celebrar, Krispy Kreme México anunció una colaboración especial con la saga de Harry Potter que promete llenar de sabor y nostalgia a miles de seguidores. Desde el 29 de agosto hasta el 9 de octubre, todas las sucursales del país ofrecerán una colección exclusiva de donas y bebidas temáticas, diseñadas para transportar a los comensales al corazón de Hogwarts.
La agencia Visia presentó recientemente un estudio innovador que analiza la realidad de las microempresarias que impulsan día a día la industria de la confitería en Brasil. Realizado durante la Feria Mara Cakes 2025, el estudio incluyó entrevistas a más de 100 pasteleras de diferentes regiones y contextos, con el objetivo de comprender sus rutinas, motivaciones, desafíos y perspectivas de futuro.
El sector de alimentos y bebidas en Brasil vive una etapa de transformación acelerada, y en el centro de ese proceso se encuentra Duas Rodas, empresa catarinense que en 2025 celebrará su primer centenario.
Las grandes compañías de alimentos están apostando al poder de las celebridades para recuperar el interés de los consumidores en los snacks, un sector que enfrenta ventas estancadas en Estados Unidos.
La escasez de avellanas se ha convertido en un serio obstáculo para la industria de confitería y productos untables como Nutella, así como para pastelería, heladería y chocolatería fina. Turquía, responsable de aproximadamente el 70% de la producción mundial, ha visto su cosecha severamente afectada por una helada tardía a inicios de 2025.
La carne de pollo se ha consolidado como la principal fuente de proteína animal en Nicaragua, no solo por su alto valor nutritivo, sino también por su asequibilidad y su papel clave dentro de la seguridad alimentaria nacional.
La industria exportadora de carne de res de Brasil enfrenta un momento crítico ante los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos, y espera una pronta resolución que permita recuperar el flujo comercial hacia uno de sus mercados más estratégicos.
La industria de alimentos balanceados para la acuicultura se ha convertido en uno de los motores de crecimiento más dinámicos del sector alimentario ecuatoriano. Con una demanda superior a 2,4 millones de toneladas de alimento para camarón al año, el país consolida su posición como líder mundial en exportación del crustáceo, impulsando a la par un ecosistema industrial de alto valor agregado.
En octubre de 2025, São Paulo se convirtió en el epicentro de un encuentro gastronómico que confirmó una tendencia en ascenso: la pasión de los brasileños por la auténtica cocina japonesa. Organizado por la Organización de Comercio Exterior de Japón (JETRO), el evento reunió a destacadas empresas alimentarias niponas interesadas en aprovechar la creciente demanda de washoku, la cocina tradicional japonesa reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial.
En los frigoríficos uruguayos, la precisión religiosa se une a la eficiencia industrial. “Cada animal es examinado pulmón por pulmón antes de ser aprobado”, explica el rabino Eliezer Shemtov, director de Beit Jabad Uruguay. En esas plantas, la carne kosher —símbolo de pureza, ética y trazabilidad— se produce bajo estrictas normas religiosas que hoy impulsan su expansión hacia Israel, Estados Unidos, China y otros mercados premium.
Con un consumo anual récord de 380 huevos por persona, Argentina se consolida como el país con el mayor consumo per cápita de huevo a nivel mundial. Este fenómeno no solo refleja una transformación en los hábitos alimentarios de la población, sino que también está generando un impacto profundo en toda la cadena productiva y comercial del sector avícola.
Con la publicación del Decreto 790/2025, el Poder Ejecutivo Nacional introdujo una reforma estructural del sistema de control sanitario aplicado a la importación de alimentos, subproductos y derivados de origen animal y vegetal.
Los precios mundiales de los alimentos volvieron a encender las alarmas al alcanzar niveles que no se observaban desde 2011, según el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En un escenario de acelerada digitalización y cambios profundos en los hábitos de consumo, la consultora Mercado Inteligente se consolida como un actor clave en la modernización del ecosistema alimentario argentino.
Chile refuerza su posición como uno de los mayores exportadores de alimentos del mundo, impulsado por un desempeño récord en sus sectores agrícola, frutícola y acuícola. Entre enero y octubre de 2025, el país alcanzó su máximo histórico de empresas exportadoras, con 8.134 firmas enviando productos a más de 190 destinos, según el Informe Comercial Mensual de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), elaborado con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.
La industria hortofrutícola chilena —responsable de más del 10% del total de exportaciones agroalimentarias del país— se encuentra en una etapa de transformación tecnológica.
El mercado de bebidas enlatadas atraviesa una tormenta perfecta en América. La combinación de una caída del 5% en el consumo y un aumento del 54% en el precio del aluminio en los últimos diez meses está transformando las estrategias de las principales marcas globales.
La seguridad alimentaria se ha consolidado como uno de los retos estructurales más apremiantes para Colombia, un país que busca equilibrar crecimiento económico, desarrollo rural y bienestar social.
Los Cajones, una comunidad agrícola enclavada en el corazón productivo de Michoacán, se prepara para convertirse en el epicentro mundial del conocimiento, la innovación y la técnica del mango.
La reciente decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de eximir temporalmente de aranceles más altos a una amplia gama de productos agrícolas provenientes de América Latina marca un giro significativo en su política comercial.
El cultivo de la castaña de masa, también conocida como buen pan o breadfruit, está consolidándose como una de las alternativas agrícolas con mayor proyección económica y social en la República Dominicana. Su capacidad para generar ingresos estables, especialmente entre pequeños y medianos productores, la convierte en un cultivo estratégico en un contexto de diversificación agrícola y búsqueda de cultivos resilientes.
En el marco de la Cumbre Climática COP30, que se celebra en Brasil, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) firmaron un convenio estratégico que marca un nuevo hito en la cooperación tecnológica y científica para el agro latinoamericano.
La sostenibilidad se ha convertido en uno de los ejes estratégicos más relevantes dentro de la industria alimentaria global. En el caso del sector avícola, la integración de prácticas sostenibles, innovación tecnológica y gestión científica está redefiniendo la forma de producir alimentos en América Latina.









