FoodNewsLatam - ‘Porphygel’: Revolución Biotecnológica desde Concepción con Microalgas para Alimentos, Fármacos y Cosméticos

 

facebook  Twiter  In Instagram logo Youtube

‘Porphygel’: Revolución Biotecnológica desde Concepción con Microalgas para Alimentos, Fármacos y Cosméticos

Chile Bioseguridad

Un equipo de investigadores en Concepción ha dado un paso trascendental en la biotecnología marina con el proyecto Porphygel, una innovadora iniciativa que emplea ingeniería genética para convertir microalgas en biofactorías capaces de producir carragenina lambda.

Este compuesto, altamente valorado por las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, podría tener una producción más sostenible y estable gracias a este avance, desarrollado en alianza con la empresa Gelymar.

El proyecto es liderado por la Dra. Jessy Pavón Pérez, del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) y del Grupo Interdisciplinario de Biotecnología Marina (Gibmar) de la Universidad de Concepción. Su objetivo es dotar a la microalga Porphyridium cruentum de la maquinaria genética necesaria para sintetizar eficientemente carragenina lambda, un hidrocoloide natural de alto valor industrial.

Superando los límites de las fuentes convencionales
Las carrageninas son polisacáridos conocidos por sus propiedades espesantes y gelificantes. La variante lambda se distingue por su alta solubilidad en frío y su naturaleza no gelificante, características ideales para una amplia gama de aplicaciones industriales.

En Chile, las principales fuentes actuales de carragenina lambda son las macroalgas rojas como la luga roja y la luga negra. Sin embargo, estas especies presentan serios inconvenientes: su crecimiento es lento, su recolección está sujeta a vedas y su disponibilidad depende de ciclos estacionales, lo que limita la estabilidad y sustentabilidad de su producción.

Microalgas: biotecnología sustentable y escalable
Frente a este escenario, las microalgas emergen como una solución biotecnológica prometedora. «Las microalgas crecen a una velocidad significativamente mayor que las macroalgas, pueden cultivarse masivamente en condiciones controladas y no dependen de factores estacionales ni geográficos», explica la Dra. Pavón.

La elección de Porphyridium cruentum no fue casual: esta microalga cuenta con un genoma bien caracterizado y, además, produce carragenina lambda como un exopolisacárido que se libera en el medio de cultivo. Esto permite extraer el compuesto sin destruir las células, facilitando un sistema de cultivo continuo y eficiente.

El Dr. Jorge Dagnino Leone, director alterno del proyecto, estuvo a cargo de la modificación genética de la microalga, implementando una ingeniería metabólica de alta precisión que ha permitido transformar a este organismo en una plataforma productiva de nueva generación.

Proyección e impacto en diversos sectores
Porphygel no solo propone una vía alternativa y sustentable para la obtención de carragenina lambda, sino que también representa un ejemplo concreto de innovación biotecnológica con aplicaciones reales. La iniciativa abre nuevas posibilidades para fortalecer la soberanía tecnológica, reducir la dependencia de recursos naturales limitados y posicionar a Chile como referente en biotecnología marina.

Este avance tiene el potencial de transformar procesos industriales en los sectores alimentario, cosmético y farmacéutico, impulsando el desarrollo de productos más eficientes, sostenibles y amigables con el medio ambiente. En definitiva, Porphygel es una muestra del poder transformador de la ciencia cuando se une con la innovación y el compromiso con la sustentabilidad.

Suscribase Newsletter semanal food

Otras publicaciones

ING logo DAIRY  logo DRINK

-

_

Proveedores Destacados

 

Logo Sethness Roquette
Beneo logo
NHU logo
doehler logo   
Exberry logo PP
kiwi enzyme logo

Logo Synergy

Plant-based

         Logo Tomra
    Rousselot Peptan
Oterra
 Logo Sweegen
|