Nicaragua cuenta con altos estándares en el Laboratorio Central de Diagnóstico Veterinario y Microbiología de los Alimentos, realizando análisis de productos y subproductos cárnicos, vegetales y embutidos para la importación y exportación, con el objetivo de asegurar la calidad, inocuidad y seguridad de los productos, además de promover la competitividad de la agroindustria de la nación centroamericana.
"Todos los alimentos tanto los que se importan y los que se exportan pasan por un proceso de análisis, donde se le hacen diferentes patógenos para asegurar que estén libres de estos y puedan ser consumidos por todos los nicaragüenses y por todos los países donde también van a ser exportados.
Cada empresa cuenta con un sistema de inspección IPSA (Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria), donde ellos garantizan la seguridad de sus procesos, para así nosotros tener alimentos, ya un producto final, que sea óptimo para el consumo tanto humano y también como la parte de consumo animal; se realizan diferentes análisis como son escherichia coli, salmonelas, listeria monocytogenes, vibrio cholerae, entre otros, que son los principales que pueden causar un daño a la salud", dijo Yenazir Ferguson Largaespada, responsable de sección de bacteriología del laboratorio de microbiología de alimentos de IPSA.
Este laboratorio de microbiología de los alimentos es parte del Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua, entidad que garantiza el cumplimiento de los procedimientos de control e inspección de las medidas sanitarias y fitosanitarias, conforme a la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Codex Alimentarius, por lo que cuenta con inspectores en todas las plantas de agroindustria del país.
"Las matrices que vienen aquí son pollo, bovinos, cerdos, embutidos, lácteos, controles ambientales, esponjeados, los análisis que se hacen aquí son convencionales y en PCR en tiempo real ya sea métodos cualitativos y cuantitativos para identificar bacterias, mohos y levaduras que posiblemente puedan contraer y para así contener ese microorganismo y garantizar la inocuidad de los alimentos.
Los equipos (utilizados) están avalados internacionalmente y también dependiendo al país a que exporte, nosotros adecuamos nuestros métodos", expresó Katherine Mena, responsable de recepción de microbiología de alimentos de IPSA.
En Centroamérica es reconocido el trabajo que realiza el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria y sus laboratorios oficiales por los criterios de estricto cumplimiento establecidos en las Reglamentaciones Internacionales de Seguridad Alimentaria y la tecnología utilizada.