FoodNewsLatam - El símbolo que conecta a las mujeres del café con consumidores y cafeterías

El símbolo que conecta a las mujeres del café con consumidores y cafeterías

Colombia Agricultura

Lo que comenzó como un gesto práctico en los cafetales colombianos , pintarse una uña de rojo para identificar la cereza más madura, ha evolucionado en un emblema de orgullo femenino y de fuerza colectiva. Hoy, esa señal se ha consolidado como parte central de la campaña “El Color de Ellas”, impulsada por Nespresso para visibilizar el papel de la mujer en toda la cadena de valor del café.

En Colombia, el 30% de los caficultores son mujeres, al igual que el 44% del equipo de agrónomos que presta asistencia técnica en fincas. Además, el 26% de los productores vinculados al Programa AAA de Calidad Sostenible son mujeres, según cifras oficiales de la compañía. Con esos datos como contexto, cada octubre, por el Día Internacional del Café, la marca invita a pintarse una uña de rojo y a compartir una foto con una taza bajo el hashtag #ElColorDeEllas.

La edición 2025 de la campaña, bajo el lema “Mujeres que florecen juntas”, destaca el poder del trabajo colectivo y de las historias que se entrelazan entre productoras, equipos técnicos, baristas y consumidores. Este año, embajadoras como Gabriela Tafur aportan vocería y visibilidad, mostrando cómo un código visual nacido en el campo puede ganar fuerza cultural en entornos urbanos.

Del campo a la mesa

En su origen, la uña roja era una herramienta operativa en la recolección: ayudaba a distinguir la cereza en su punto óptimo de maduración. Con el tiempo, se transformó en un símbolo de pertenencia y hoy actúa como puente entre quienes cultivan, preparan y disfrutan el café. Para Nespresso, representa un recurso de comunicación simple, memorable y capaz de generar conversación tanto en cafeterías como en redes sociales.

Su impacto se refleja en la presencia creciente de este gesto en vitrinas, barras y capacitaciones. Historias personales de recolectoras, productoras y baristas se suman a la narrativa, reforzando la identidad de las comunidades y acercando a los consumidores a los orígenes del grano.

Valor para el canal HORECA

Más allá de la convocatoria social, el potencial de la iniciativa se mide en términos de experiencia de servicio. Para restaurantes y cafeterías, incorporar la uña roja como símbolo narrativo representa una oportunidad de diferenciar la propuesta sin alterar recetas ni operaciones.

Un “día de la uña roja” con baristas y equipos de sala, acompañado de un guion breve de 20 a 30 segundos para explicar el significado al cliente, puede transformar un café en una experiencia cargada de sentido. El uso de materiales visuales minimalistas —tarjetas, menús de barra o mensajes en pizarras— refuerza el gesto sin interrumpir la operación.

Además, vincular la acción con degustaciones, notas de cata o talleres acerca del origen del grano amplifica el impacto. Los consumidores valoran la autenticidad y la conexión con causas sociales, lo que incrementa la preferencia y la lealtad hacia los locales que activan este tipo de iniciativas.

Un relato que trasciende el producto

Nespresso, presente en 93 mercados con más de 14.000 empleados y 791 boutiques (2023), trabaja con 157.000 agricultores en 18 países a través del programa AAA Sustainable Quality™ y desde 2022 cuenta con certificación B Corp™. Estos antecedentes refuerzan la credibilidad de una campaña que no solo visibiliza cifras, sino que moviliza emociones y acciones.

La uña roja ya no es solo un detalle en la cosecha, es un símbolo que fortalece el liderazgo femenino, une generaciones y conecta al comensal con la historia detrás de cada taza.

|