Las microempresas del sector lácteo en Ecuador fabrican queso principalmente del tipo fresco nomadurado, es decir de aquel que se debe consumir inmediatamente después de la fabricación, utilizando como materia prima indistintamente la leche cruda o la leche pasteurizada. Aunque es conocido que la pasteurización ayuda a brindar leche y quesos inocuos, todavía la mayoría de los productores de las microempresas creen que la pasteurización daña a la leche y produce menos quesos que la leche sin pasteurizar.
Lácteos
Evaluación higiénico-sanitaria de la quesera artesanal COD.Q6
En Ecuador la producción de leche fue de 5.60 millones de litros en el 2014, concentrándose en la región interandina, donde se ubican los mayores productores de leche; el 75.90% de participación, seguido por la Costa con el 18.84% y la región Oriental y las zonas no delimitadas con el 5.26%, segun el informe presentado por la Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2016.
Bebida láctea fermentada utilizando lactosuero
El lactosuero es un subproducto rico en valores nutritivos, obtenido después de la elaboración de queso pasteurizado, el cual es inadecuadamente aprovechado y muchas veces desechado, provocando pérdidas económicas y una alta contaminación al ecosistema. De aquí surgió la idea de aprovechar el lactosuero proveniente de la fabricación de queso pasteurizado en los talleres de procesos lácteos de la ESPAM MFL como una bebida láctea.
La desnaturalización de las proteínas de la leche y su influencia en queso fresco
Las microempresas del sector lácteo en Ecuador fabrican queso principalmente del tipo fresco no madurado, es decir de aquel que se debe consumir inmediatamente después de la fabricación, utilizando como materia prima indistintamente la leche cruda o la leche pasteurizada. Aunque es conocido que la pasteurización ayuda a brindar leche y quesos inocuos, todavía la mayoría de los productores de las microempresas creen que la pasteurización
Tendencias de consumo luego de la semaforización nutricional
La industria láctea ha presentado un alto crecimiento en Ecuador, gracias a algunos cambios que se han registrado, como el de la matriz productiva, en donde esta industria ha sido tomada en cuenta para fomentar su mejor desarrollo. En los últimos años se ha registrado un incremento anual de 25% y hasta 30% en el consumo de leche y de sus productos derivados.
Comportamiento reológico de un postre lácteo
El suero es un subproducto de la industria quesera que se considera como desecho. Sin embargo, en la actualidad se lo reutiliza como aditivo en postres lácteos combinado con almidón y algunos hidrocoloides. La oca (Oxalis tuberosa) es un cultivo ancestral rico en nutrientes con potencial de industrialización.
Efecto de la alimentación con lodo de palma sobre la producción de leche
La palma aceitera, también conocida como palma africana pertenece al género Elaeis, especie guineensis; es una planta perenne, cultivada en diversos países con la finalizad de extraer aceite de sus frutos maduros. A pesar de encontrase diseminada por diferentes países no se tiene claro su origen, se han encontrado fósiles y documentos que fijan su origen en el continente africano. En base a los datos históricos se establece que en 1848 se inició el cultivo de palma africana en lo que ahora es la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, comenzando su industrialización en 1858 como aceite rojo de palma.