El Poder del Consumidor, organización especializada en derechos alimentarios y salud pública, ha lanzado oficialmente la plataforma VIA (Vigilando la Industria Alimentaria), un sistema digital de monitoreo, análisis y denuncia enfocado en documentar la injerencia de actores corporativos del sector de alimentos y bebidas ultraprocesadas en el diseño e implementación de políticas públicas de salud en América Latina y el Caribe.
La plataforma está disponible públicamente en www.interferenciaindustria.org y compila una base de datos interactiva que actualmente incluye más de 100 casos documentados en 37 países, involucrando a 166 actores comerciales, entre ellos 65 cámaras empresariales y asociaciones gremiales. Estos casos reflejan intentos sistemáticos de influenciar regulaciones sobre etiquetado frontal de advertencia, límites al contenido de ingredientes críticos (azúcares añadidos, sodio, grasas saturadas), restricciones al marketing dirigido a menores de edad, y políticas fiscales como impuestos a bebidas azucaradas.
Herramienta de inteligencia comercial y regulatoria
Según Christian Torres, coordinador de incidencia en salud pública de El Poder del Consumidor, VIA se posiciona como una herramienta técnica de transparencia y control ciudadano que permite analizar las estrategias de cabildeo, litigación corporativa, financiamiento de estudios científicos a modo, y campañas de responsabilidad social empresarial (RSE) utilizadas por grandes conglomerados como Nestlé, Coca-Cola, PepsiCo, Bimbo, Mondelez y otras firmas transnacionales, así como sus filiales locales.
Uno de los aspectos más relevantes que revela la plataforma es la estructura indirecta que adopta la industria para incidir en los procesos regulatorios. La experta en desarrollo alimentario, Ana Larrañaga, explicó que las compañías raramente enfrentan las propuestas regulatorias de manera abierta. En su lugar, delegan la oposición a través de cámaras comerciales, asociaciones industriales, fundaciones de fachada o incluso académicos con conflictos de interés no declarados.
Implicaciones para la salud pública y la gobernanza alimentaria
Durante la presentación, el analista y activista Diego Rodríguez subrayó que existe evidencia técnica de que las empresas tienen capacidad tecnológica para reformular productos con menores niveles de azúcares, sodio o grasas sin comprometer su sabor o aceptación del consumidor. Sin embargo, priorizan los márgenes de rentabilidad y el posicionamiento de marca por encima de la salud pública.
Los impulsores de VIA señalaron que la vigilancia ciudadana es clave para contrarrestar el poder desproporcionado del sector privado en el ámbito regulatorio. A través de la plataforma, organizaciones de la sociedad civil, académicos, periodistas y responsables de políticas públicas pueden acceder a análisis comparativos, mapas de interferencia, redes de influencia comercial y fichas técnicas de actores relevantes.
Perspectivas de expansión
El proyecto VIA continuará su crecimiento con la inclusión de nuevos casos y colaboraciones con instituciones académicas y redes regionales de salud. Su objetivo es fortalecer la gobernanza alimentaria en la región, contribuir a la formulación de políticas basadas en evidencia libre de conflicto de interés, y fomentar un entorno alimentario más saludable, especialmente en contextos vulnerables.a