En el primer reporte exitoso, los tiempos de germinación de las semillas se redujeron de varios meses a menos de 680 días en dos especies de esta orquídea. Los hongos Ceratobasidium y Tulasnella facilitaron la rápida germinación simbiótica (con hongos) de las especies colombianas, la Vanilla rivasii y la V. calyculata, en comparación con los métodos tradicionales in vitro que utilizan medios de cultivo asimbióticos (sin hongos) y que pueden resultar mucho más costosos.
BIOTECNOLOGIA
Secadores solares reducen hasta el 5 % de la humedad del polen
El deshidratador solar permite no solo un buen secado, sino un ahorro por costos de energía eléctrica de hasta el 100 %. Esta herramienta fue diseñada por investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA), aprovechando las zonas de alta radiación solar donde se produce el polen. Se sabe que el polen tiene una humedad del 20 % y que, por su riqueza de nutrientes, si no se seca adecuadamente puede ser contaminado por microorganismos o insectos que generan hongos en el producto.
El ácaro de fresa ayudaría a controlar biológicamente las plagas
El cultivo de esta fruta suele verse afectado por diferentes problemas fitosanitarios entre los cuales se destaca el ataque de ácaros fitófagos, es decir, aquellos que se alimentan de las plantas. Uno de ellos es el Phytonemus pallidus, conocido comúnmente como ácaro de la fresa. A este se enfrentan los productores de fresa en Versalles y El Cerrito, en el Valle del Cauca. Yeimy García Valencia, desarrolló su trabajo de doctorado en Ciencias Agrarias, centrando su atención en diferentes ácaros que afectan el cultivo, para identificarlos, y controlar la plaga.
Crean botellas a partir de lactosuero
De este residuo de la elaboración de quesos, que en su mayoría va a parar a las fuentes hídricas de las zonas productoras de leche, es posible obtener biopolímeros con alto potencial para la industria colombiana. Aplicaciones para bioimplantes, botellas, vasos, platos desechables, bolsas y máquinas de afeitar son algunos ejemplos de lo que se podría producir a partir del lactosuero.
Microencapsulación como técnica de inclusión de bacterias probióticas en sistemas alimentarios ácidos
Rafael E. González Cuello, de la Universidad de Cartagena, Colombia, investigó el efecto de la microencapsulación sobre las propiedades reológicas y fisicoquímicas del yogurt blando.
BioMar Costa Rica da un paso clave hacia la sostenibilidad acuícola con la certificación ASC
La industria acuícola de Centroamérica celebra un nuevo hito en su camino hacia la sostenibilidad. BioMar Costa Rica, parte del grupo internacional BioMar Group, ha obtenido la Certificación de Alimentos Balanceados del Aquaculture Stewardship Council (ASC) en su planta de producción ubicada en Cañas, Guanacaste.
Griffith Foods impulsa una industria alimentaria más segura y sostenible mediante estrategias integrales de bioseguridad
En un entorno global donde la salud pública, la inocuidad alimentaria y el cuidado ambiental son prioridades urgentes, Griffith Foods renueva su compromiso con la sostenibilidad a través de acciones concretas enfocadas en la bioseguridad, protegiendo no solo el planeta, sino también a las personas y a toda la cadena alimentaria.