A la acreditación ENAC para la detección de gluten, AINIALAB suma ahora nuevas acreditaciones ENAC para los ensayos de control y detección de alérgenos. En concreto, en proteína de soja, huevo y leche. ENAC también ha acreditado recientemente a AINIA en el análisis de la detección de lactosa, así como plaguicidas, ditiocarbamatos para frutas y verduras, nitratos y nitritos en alimentos y migración global en simulantes grasos (aceite vegetal).
INOCUIDAD
LO2X: Oxidación supercrítica para tratar lodos y residuos agroalimentarios
Primera planta demostrativa de co-oxidación supercrítica que consigue valorizar lodos contaminados de depuradoras urbanas junto a otros residuos. Consigue eliminar plaguicidas y recupera más del 95% del fósforo presentes en los residuos tratados, entre otras ventajas. Tras tres años de trabajo, el consorcio formado en el marco del proyecto LIFE LO2X ha conseguido avances muy interesantes y finalistas en relación con el potencial de la tecnología de co-oxidación en agua supercrítica (COASC).
IV Congreso Internacional de calidad y seguridad alimentaria ACOFESAL 2017
La Asociación de Consultores y Formadores de España en Calidad y Seguridad Alimentaria (ACOFESAL, www.acofesal.org ), organiza, cada dos años, un encuentro entre todas las entidades y agentes intervinientes en el Sector de la Calidad y la Seguridad Alimentaria.
Bacteriófagos: una alternativa potencial a los antibióticos
Esta nueva línea de I+D investiga la aplicación de bacteriófagos como sustitutos de antibióticos. La OMS ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para la búsqueda de soluciones ante la amenaza sanitaria mundial que supone la resistencia de las bacterias a los antibióticos que utilizamos en el tratamiento de algunas enfermedades.
Nueva legislación en Francia permite colorantes en cerveza
Se espera que las nuevas directrices logren estimular aún más el mercado de las bebidas. El gobierno francés acaba de publicar una nueva legislación que por primera vez permite el uso de colorantes alimenticios en la cerveza. De acuerdo con la nueva normativa, que entró en vigor el 1 de enero de 2017, se permite añadir "ingredientes de origen vegetal con propiedades colorantes tales como extractos de plantas, concentrados de frutas y vegetales o
Innovadoras tecnologías ópticas y automatizadas
Se aplicarán innovadoras tecnologías ópticas de análisis microbiológico para detectar microorganismos complejos presentes en los alimentos de manera más eficiente. Lograr un control más exhaustivo de la contaminación de los alimentos contribuye a reducir las posibles incidencias en la salud de la población provocadas por la ingesta de alimentos en mal estado.
Herramientas analíticas para la capacidad antioxidante de productos naturales
Se ha analizado la capacidad antioxidante de extractos agrícolas de productos de origen vegetal, para establecer su aplicación como aditivos, en productos alimenticios para humanos y animales, así como en la industria cosmética. La aplicación de esta metodología abre la posibilidad de desarrollar nuevos productos innovadores de alto valor añadido destinados al mercado local, nacional e internacional, que potenciarán las ventas de productos y subproductos agroalimentarios.