La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), a través del Plan Semilla, entregó en Antioquia más de 4.500 árboles de cacao y 1.500 de especies forestales (abarco, nogal y cedro) para sombrío a grupos asociativos de productores de cacao, esto con el fin de generar estrategias para aumentar la oferta de semilla de calidad en este departamento. Las asociaciones beneficiadas fueron Asocaval (Valdivia), Asapa (Zaragoza), Asoprocamu (Mutatá), Aprocesu (Apartadó) y Asomucan (Anorí) las cuales recibieron material que servirá para establecer huertos clonales de cacao, destinados al aumento de la oferta de material vegetativo para futuras siembras, conservando la identidad del material desde la etapa vivero hasta llegar a campo.
BIOTECNOLOGIA
Aprovechamiento de pulpa y cáscara del plátano para obtener maltodextrina
El plátano (Musa spp.) es una de las frutas más importantes en países desarrollados de Asia, Latinoamérica y África. En Colombia, este cultivo representa uno de los principales renglones agropecuarios con un área sembrada de 378.884 ha y una producción de 3.072.974 ton, adicionalmente, el plátano es el cultivo de mayor importancia económica para el Quindío, con una producción de 221.929 ton y una participación departamental (plátano y tubérculos) del 97,04% representando el 7,22% de la producción nacional.
Microorganismos benéficos como controladores biológicos para borrar la huella de carbono
En el sector agrícola, se dice que por cada gramo de suelo hay más de 90 millones de microorganismos, tanto benéficos como patógenos. Bernarda Mora, del laboratorio Biocontrol, expuso en el Segundo Evento Nacional de Educación Ambiental, realizado en la Sede Palmira, la importancia de la utilización de microorganismos para controlar enfermedades en diferentes tipos de cultivos. “Los microorganismos están ahí siempre a nuestro servicio y debe haber un equilibrio entre los benéficos y los patógenos (infecciosos).
¿Cuánto influye el sistema de producción de arroz en la huella de carbono?
El cambio climático global sigue en ascenso, ya que la atmósfera y los océanos continúan calentándose, la nieve y el hielo disminuyendo y el nivel del mar se mantiene en alza. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), las concentraciones de gases de efecto invernadero(GEI) CO2, CH4 y N2O, los cuales retienen el calor reflejado por la superficie de la Tierra, se han incrementado desde los niveles pre-industriales; y dicho incremento (80% por año entre 1970 y 2004) está aumentando el cambio climático global.
Fortificación de la Pulpa de Uchuva estabilizada con hidrocoloide
Los jugos de frutas son una excelente fuente de vitaminas hidrosolubles (A, B y C) y minerales como hierro, calcio y potasio. La uchuva (Physalis peruviana L.), registra contenidos de 20 a 32 mg de vitamina C por cada 100 g de pulpa, pudiéndose identificar en el etiquetado del producto final con el descriptor de “buena fuente de…” o “excelente fuente de…..”,soportado en el marco de la Resolución 288 de 2008 del Ministerio de Protección Social en Colombia. El aguaymanto o uchuva, (Physalis peruviana L.) pertenece a la familia de las solanáceas, por lo tanto posee características similares a la familia de la papa y el tomate.
Manejo de pasturas, producción de leche y mejoramiento genético
Los seminarios se llevaron a cabo en en los municipios de la Cruz, Repelón y Candelaria, respectivamente, con la participación de más de un centenar de líderes de la región. En el marco del Plan Nacional de Vinculación, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) y sus Centros de Investigación Turipaná de Córdoba y Caribia del Magdalena, organizaron el Seminario de “Actualización en la producción sostenible y competitiva de leche para pequeños productores en el Sur del Atlántico”, realizado los días 24, 25 y 26 de noviembre en los municipios de Campo de la Cruz, Repelón y Candelaria, respectivamente, con la participación de más de un centenar de líderes de la región.
Con jugo de naranja mejoran vino de panela
Aprovechando esta fruta y la caña de azúcar, en el Laboratorio de Frutas y Hortalizas de la U.N. Sede Medellín se obtuvo un producto con mejores propiedades organolépticas (sabor y aroma). Actualmente, la elaboración de vino es uno de los procesos biotecnológicos más prósperos en términos comerciales, este producto se consigue a partir de la fermentación de uvas o mosto gracias a sus características químicas y biológicas; sin embargo, existen otras frutas, como la manzana y el maracuyá, a partir de las cuales es factible crear vinos de excelente calidad.