Como ya sucede en otras latitudes con el arenque o el salmón, expertos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) han producido un filete de tilapia, especie de amplia demanda comercial en el país. El uso de distintas concentraciones de salmuera ofrecerá la posibilidad de contar con un producto seguro y sabroso, que puede diversificar su comercialización.
Colombia

Tres variedades de papa serían más resistentes a la polilla guatemalteca
El estudio analizó 31 genotipos del tubérculo obtenidos del cruzamiento de variedades nativas y comerciales, para seleccionar los materiales con mayor potencial de resistencia a la plaga que más afecta a este cultivo en el país.
La investigación de Germán David Sánchez León, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Bogotá,
Nanopartículas descontaminan aguas residuales
El nanomaterial desarrollado, cuya base es el carbón activado, resultó efectivo para remover compuestos contaminantes que llegan al agua, como residuos de la producción de gas y petróleo. Teniendo en cuenta que el carbón activado proporciona beneficios porque no es tóxico y remueve no solo residuos de crudo sino de industrias textiles y de alimentos, este se usó como base para desarrollar un nanomaterial para biorremediación de aguas.
Hamburguesa con fibra y baja en grasa, póster premiado en Santander
Con la formulación de una hamburguesa con adición de inulina, un polisacárido que permite reducir un 50 % de la grasa de cerdo generalmente usada para estas preparaciones, se obtuvo un producto más saludable para los consumidores.
El proyecto fue expuesto por Johan Sebastián Quintero Rueda, estudiante de noveno semestre de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), durante el XXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Ingeniería Química y de Procesos (ENEIQ), realizado entre el 15 y el 22 de julio en la Universidad Industrial de Santander (UIS).
Cáscaras de frutas servirían como colorante en panadería
De las cáscaras de mango, tomate de árbol amarillo y banano se obtuvo un colorante natural –por el método de microencapsulación– que se podría utilizar en productos de panadería, galletas o tortas. “Se comprobó que estos frutos son ingredientes apropiados para la industria alimentaria por ser una fuente potencial de fibra dietaria, además de minerales como potasio, hierro, zinc y magnesio, entre otros”, explica Juliana María García, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Buscan acciones con el uso y la conservación de semillas nativas y criollas
Con un recorrido por los Bancos de Germoplasma de AGROSAVIA y unas presentaciones sobre los sistemas de conservación y producción de semillas de calidad de la Corporación, se dio en el Centro de Investigación Tibaitatá el Primer encuentro oficial entre la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y AGROSAVIA.
Registran 9 microcrustáceos nuevos en el Pacífico colombiano
Durante la investigación se identificaron 118 especies pertenecientes a la subclase Copepoda, de las cuales 9 no se habían registrado en las costas del país. John Henry Dorado Roncancio, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue el encargado de estudiar estos microcrustáceos, unos especímenes que pueden medir entre 1 mm y 1 cm y que son fundamentales para las cadenas tróficas acuáticas, pues son la fuente de alimento de peces comerciales de importancia económica.