El uso de esta técnica alimenticia, que se hace a partir de residuos, y la diversificación de especies en el mismo estanque, incrementan la talla de los peces en menor tiempo. La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) ha desarrollado un método que permite acelerar el proceso de producción de comunidades bacterianas en el sistema biofloc, junto con adecuada disposición de nutrientes esenciales como carbono y nitrógeno, en proporción 20 a 1, a partir de fuentes de alta pureza como melaza y fibra.
Cárnicos
Vuelven los ovinos al Centro de Investigación Motilonia
La nueva vitrina tecnológica de producción de ovinos de carne fue establecida en este Centro de Investigación como resultado de la primera fase del macroproyecto ovino caprino en el Caribe seco. El departamento del Cesar y los demás departamentos de la región Caribe poseen alrededor del 65 % de la población ovina y caprina de Colombia (de acuerdo con el inventario pecuario ICA, 2017), de allí la importancia de estas especies en la región.
Registran 9 microcrustáceos nuevos en el Pacífico colombiano
Durante la investigación se identificaron 118 especies pertenecientes a la subclase Copepoda, de las cuales 9 no se habían registrado en las costas del país. John Henry Dorado Roncancio, magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), fue el encargado de estudiar estos microcrustáceos, unos especímenes que pueden medir entre 1 mm y 1 cm y que son fundamentales para las cadenas tróficas acuáticas, pues son la fuente de alimento de peces comerciales de importancia económica.
Presentan resultados de investigación en ovinos y caprinos en la Guajira
En un evento realizado por la Corporación, se socializaron los resultados de investigación con la comunidad indígena wayúu en temas de nutrición y alimentación, para el sistema productivo más importante en su cultura
Codazzi, Cesar.
Primeros nacimientos de embriones bovinos in vitro
Hembras Gyr x Holstein F1 puras, son las primeras crías nacidas en fincas de productores en San Jose del Fragua – Caquetá. La Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA, en conjunto con la alcaldía del municipio de San José del Fragua, ejecutaron un proyecto de transferencia de 100 embriones in vitro congelados y sexados de padres Gyr y Holstein, dirigido a un grupo de pequeños y medianos productores, con el objetivo fundamental de mejorar la genética y aumentar la rentabilidad de la ganadería en este municipio del Caquetá.
Podrán importar bovinos procedentes de Argentina para mejoramiento genético
Colombia tiene establecidos actualmente requisitos sanitarios que permiten la importación de bovinos para reproducción procedentes de Estados Unidos, Canadá, Nicaragua, Nueva Zelanda, Paraguay y Perú. En el año 2016, se registraron 108 importaciones de bovinos para reproducción procedentes de EE.UU.
Con marcadores moleculares caracterizan peces endémicos
El desarrollo de estas herramientas permite estudiar poblaciones de 13 especies de peces endémicas de agua dulce del río Cauca, entre las que están blanquillo, doncella y capaz, como se conocen por sus nombres comunes. En esas especies se centra el estudio de Natalia Restrepo, estudiante del Doctorado en Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, quien por su investigación recibió recientemente una de las cuatro becas del Programa Nacional L’oréal–Unesco por las Mujeres en la Ciencia 2017, al que se postularon 100 científicas.