FoodNewsLatam - Coca-Cola en Argentina, impacto ambiental y sanitario con énfasis en Tucumán

Coca-Cola en Argentina, impacto ambiental y sanitario con énfasis en Tucumán

Argentina Procesos / Envases

El presente informe examina el impacto de las operaciones de The Coca-Cola Company y sus embotelladoras en Argentina, con especial atención a la provincia de Tucumán. A pesar de los compromisos de sostenibilidad global asumidos por la compañía, los efectos documentados en el plano local muestran contradicciones significativas entre los discursos corporativos y la realidad en el territorio.

En Argentina, Coca-Cola trabaja a través de socios embotelladores como Coca-Cola FEMSA y Arca Continental, lo que complica la atribución directa de responsabilidades. Sin embargo, los efectos ambientales y sanitarios asociados a estas operaciones son visibles y de gran relevancia para las comunidades.

1. Impacto Ambiental Global con Consecuencias Locales

Coca-Cola es la principal generadora de residuos plásticos a nivel mundial, lo que inevitablemente repercute en Argentina. A pesar de anunciar progresos en reciclaje y eficiencia, el crecimiento en ventas implica un aumento absoluto en la cantidad de plástico virgen utilizado. Esto se traduce en millones de envases desechados en el país, donde las tasas de reciclaje son bajas y gran parte del material termina en basurales o cursos de agua.

El consumo de agua es otro aspecto crítico. Según estimaciones independientes, la producción de un litro de refresco puede implicar hasta 34,5 litros de agua cuando se considera toda la cadena productiva, incluyendo la caña de azúcar. En un contexto argentino de sequías recurrentes y presión sobre los recursos hídricos, esta huella resulta particularmente preocupante.

2. Tucumán: Un Caso Emblemático

La provincia de Tucumán representa un caso paradigmático del impacto de Coca-Cola en Argentina. Allí, Arca Continental opera el Ingenio Famaillá, conocido popularmente como “el ingenio de la Coca-Cola”. En 2023, esta planta fue multada por el gobierno provincial con 17 millones de pesos tras un episodio de contaminación en el Río Salí, que derivó en una masiva mortandad de peces. La causa principal identificada fue la anoxia, provocada por descargas industriales que redujeron drásticamente el oxígeno disuelto en el agua.

Este hecho no puede analizarse de forma aislada: Tucumán es el corazón de la industria azucarera argentina, que produce grandes volúmenes de vinaza, un residuo líquido altamente contaminante. La descarga inadecuada de este subproducto ha sido vinculada repetidamente a la degradación del ecosistema del Río Salí, involucrando a varios ingenios además del de Famaillá. Así, la operación local de Coca-Cola se inserta en un sistema industrial con un historial de pasivos ambientales graves.

3. Salud Pública y Consumo de Bebidas Azucaradas

Los efectos del negocio no se limitan al ambiente: el consumo de bebidas azucaradas en Argentina se asocia con la creciente prevalencia de obesidad y diabetes. Tucumán refleja con claridad esta tendencia. Según datos provinciales, alrededor del 11% de la población es diabética, mientras que la obesidad alcanza a más del 20% de los habitantes. Estos indicadores coinciden con el aumento sostenido del consumo de gaseosas, donde Coca-Cola lidera ampliamente el mercado.

El problema se amplifica con las versiones “light” o “zero”, que reemplazan el azúcar por edulcorantes como el aspartamo. La Organización Mundial de la Salud lo ha clasificado como “posiblemente cancerígeno”, lo que abre un nuevo frente de preocupación en materia de salud pública. De esta forma, ni las versiones tradicionales ni las alternativas sin azúcar logran quedar libres de riesgos.

El caso argentino, y particularmente el tucumano, revela un patrón: las metas de sostenibilidad corporativa contrastan con los impactos concretos que sufren las comunidades. La contaminación del Río Salí y las altas tasas de enfermedades crónicas son pruebas palpables de que el modelo de negocio de Coca-Cola, centrado en el aumento constante del consumo, entra en contradicción con la protección ambiental y la salud de la población. Tucumán se convierte así en un espejo de los costos ocultos de una de las marcas más poderosas del mundo.

|