FoodNewsLatam - Desarrollan un sensor portátil para detectar benceno en el aire

Desarrollan un sensor portátil para detectar benceno en el aire

Europa Control Calidad

La colaboración entre los grupos del profesor Pau Ballester, del  Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ), y del profesor Eduard Llobet, de la Universidad Rovira i Virgili (URV), ha permitido el desarrollo de un dispositivo capaz detectar benceno en aire en cantidades inferiores a los límites legales permitidos. Se ha presentado una solicitud de patente con los resultados obtenidos.

ICIQ URV sensor detecta benceno aire portatilActualmente existen diferentes métodos para la detección de trazas de benceno, pero requieren varios pasos como bombeo de la muestra, preconcentración de la misma y análisis por métodos cromatográficos. Estos métodos son selectivos y llegan a límites de detección por debajo de las ppb (partes por billón) pero son largos y tienen un coste muy elevado.

Para ciertas industrias y actividades donde se puede producir exposición a benceno es necesario disponer de dispositivos portátiles de bajo coste que detecten benceno en concentraciones por debajo de los límites legales permitidos y que puedan funcionar de forma continua.

Con estos objetivos en mente, los investigadores del ICIQ y de la URV han desarrollado un sensor basado en nanotubos de carbono con nanopartículas de oro funcionalizadas con cavitands de quinoxalina.

Un sensor molecular tiene dos objetivos: en primer lugar, necesita interaccionar con la molécula que quiere detectar y, en segundo, precisa que esta interacción se pueda ver a nivel macroscópico con un cambio de color, fluorescencia, corriente, etc. En este caso el cavitand, una estructura molecular en forma de copa, atrapa el benceno y los cambios que esto produce se transmiten a través del oro y los nanotubos de carbono hasta producir un aumento de la resistencia eléctrica que permite detectar la presencia del compuesto aromático en el aire.

El sensor es selectivo por benceno incluso en presencia de otros compuestos aromáticos similares y tiene la ventaja de que el proceso es reversible, por lo que el paso de aire limpio elimina el benceno de su interior y lo deja preparado para ser utilizado de nuevo. Estas características lo hacen muy apropiado para su utilización como dispositivo portátil con un amplio abanico de aplicaciones, como la monitorización ambiental o la seguridad laboral, entre otros. Ya se ha presentado una solicitud de patente con los resultados obtenidos.

"Esta colaboración nos ha permitido incorporar receptores moleculares sintetizados en el grupo en un dispositivo sensor nanométrico y medir el cambio de una propiedad macroscópica como respuesta a un sustrato que es reconocido selectivamente por el receptor sintetizado. Se puede decir que las propiedades de selectividad y sensibilidad para detectar el benceno que ha mostrado este dispositivo son únicas y excepcionales considerando que se basa en el uso de un único receptor molecular, cuando en sistemas biológicos la detección de sustancias volátiles suele implicar el uso de múltiples receptores." Explica Pau Ballester.

Para el grupo de la URV, que lleva casi diez años desarrollando sensores de gases empleando nanotubos de carbono como material sensible, la colaboración ha supuesto "un salto cualitativo importante, ya que nos ha permitido funcionalizar este material con el receptor molecular sintetizado en el ICIQ", indica Eduard Llobet, investigador del Departamento de Ingeniería Electrónica Eléctrica y Automática de la URV. Además de conseguir una sensibilidad y selectividad al benceno nunca antes reportadas, "la metodología empleada se podría aplicar al desarrollo de sensores específicos para otros compuestos volátiles de interés en ámbitos de calidad del aire, protección personal, seguridad o medicina ", añade.

El benceno es un compuesto orgánico volátil, el más tóxico entre los compuestos BTEX (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) que se pueden encontrar en el medio ambiente. El nivel de benceno en el aire puede aumentar por emisiones provenientes de la combustión de carbón y petróleo, tubos de escape o humo de tabaco. Todo el mundo está expuesto diariamente a pequeñas cantidades de benceno, en la calle, en el trabajo o en casa, en niveles que oscilan entre 0,02 y 34 ppm (partes por millón).

El benceno ha sido reconocido como cancerígeno para los humanos tanto por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos como por la Comisión Europea. La exposición prolongada a concentraciones relativamente bajas de benceno produce daños severos y puede dar lugar a enfermedades como la anemia aplásica o la leucemia. En los últimos diez años, los límites de exposición permitidos han disminuido de 10 a 0,1 ppm. Por lo tanto, se necesitan sensores que detecten la presencia de benceno y su concentración para asegurar que estos límites no se exceden.

Más información en www.iciq.org  

|