En segundo trimestre del año (Abril – mayo - junio) se exportaron 7,141 quintales de café orgánico de Amazonas. Envíos se realizaron de manera directa principalmente a EE.UU, con el asesoramiento de Sierra Exportadora. Se han exportado de manera directa 7,141 quintales de café orgánico de la región Amazonas promovidos por Sierra Exportadora, por un valor que asciende a los S/ 3’760,196.59, informó el presidente de este organismo, Alfonso Velásquez Tuesta.
MERCADOS
Cada segundo viernes de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo
En 1996 la Comisión Internacional del Huevo – IEC (International Egg Commission - Reino Unido) declaró cada segundo viernes de octubre como el Día Mundial del Huevo.
Senasa analiza ingreso de nuevas frutas a EEUU
Las autoridades sanitarias de Perú y Estados Unidos analizarán, en Washigton, el ingreso al mercado norteamericano de frutas como el higo, chirimoya, papaya y granada, así como el reconocimiento de Perú como libre de fiebre Aftosa.
La industria alimentaria dominicana enfrenta retos y oportunidades en el desarrollo de la acuicultura
En República Dominicana, el consumo per cápita de pescado ronda entre 8 y 9 libras al año, lo que refleja una creciente aceptación de este alimento en la dieta local. Sin embargo, la producción nacional de pescado, en especial la proveniente de la acuicultura, aún no logra cubrir esta demanda, lo que genera una fuerte dependencia de las importaciones y plantea desafíos para la industria alimentaria local.
Según datos del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (Codopesca), la producción acuícola total del país entre 2020 y 2024 alcanzó las 6,749 toneladas, lo que representa un promedio anual de apenas 1,687 toneladas o unas 3.7 millones de libras. Esta cantidad es claramente insuficiente frente al consumo interno, lo que ha llevado a que entre 2022 y 2024 se importaran cerca de 3.8 millones de libras de tilapia, un dato que subraya tanto la brecha productiva como una oportunidad estratégica para los actores de la industria alimentaria y acuícola local.
Ángel Luis Franco, director de Recursos Pesqueros de Codopesca, destacó durante el V Congreso Internacional de la Industria de la Tilapia que la institución brinda apoyo a los productores mediante la entrega de alevines y alimentos. Sin embargo, el limitado presupuesto disponible dificulta una asistencia más robusta, ya que gran parte de los fondos se destinan a gastos operativos internos. En ese sentido, Franco instó a una mayor asignación presupuestaria que permita fortalecer a los productores acuícolas y reducir la dependencia de productos importados.
La producción de otros rubros, como los camarones, también enfrenta severas dificultades. Según Franco, la producción de camarones de cultivo se desplomó tras la pandemia, reduciéndose a solo cuatro granjas activas con una producción de entre 75,000 y 80,000 libras por ciclo. Esto contrasta con las tres toneladas que se producían anteriormente. Zonas tradicionalmente productoras, como Copeyito en Río San Juan, han visto el cierre de varias granjas debido a los altos costos de producción, que rondan los RD$130 por libra, lo que hace al camarón local poco competitivo frente al importado.
A pesar de estos obstáculos, el sector acuícola generó ingresos brutos estimados entre RD$900 y RD$950 millones anuales entre 2020 y 2024, con beneficios netos de alrededor de RD$240 millones (unos USD 4 millones) en 2024. La tilapia representó más del 90 % del valor económico de esta actividad, confirmando su rol central en la cadena productiva.
Carlos Sánchez, presidente del Comité de Acuacultura de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), denunció el abandono del sector y llamó a las autoridades a brindar más respaldo para fortalecer las fincas acuícolas del país, que suman unas 1,600. Por su parte, Antonio Céspedes, del Fondo de Desarrollo Acuícola Dominicano, señaló la necesidad urgente de tecnificar el sector para alcanzar su verdadero potencial.
Para la industria alimentaria dominicana, el desarrollo de la acuicultura representa una oportunidad para asegurar el abastecimiento local de proteínas acuáticas frescas, diversificar la oferta de productos y atender una demanda creciente, tanto interna como turística. El fortalecimiento del ecosistema acuícola —a través de mayor inversión pública, tecnificación, y apoyo logístico— podría traducirse en beneficios significativos para toda la cadena agroalimentaria, desde los productores hasta los consumidores.
Coca-Cola y McDonald’s celebran 70 años de alianza, una historia global con impacto local en República Dominicana
Este 2025, Coca-Cola y McDonald’s celebran siete décadas de una alianza que ha trascendido generaciones, mercados y culturas, consolidándose como una de las colaboraciones más emblemáticas del mundo empresarial.
Dominicana Export impulsa proyección internacional con AgroExpo Caribe 2025
La directora ejecutiva del Centro de Promoción de Exportaciones e Inversiones de la República Dominicana, Dominicana Export, Laura Gómez Castillo, anunció la apertura de AgroExpo Caribe 2025.
Moverse es vital, el reto del sedentarismo y el papel de la industria de alimentos y bebidas en Latinoamérica
En Latinoamérica, una región donde la comida no solo alimenta, sino que une culturas, el estilo de vida moderno está dando paso a un enemigo silencioso: el sedentarismo.