FoodNewsLatam - Del nopal a tu yogur: la sorprendente ciencia detrás del colorante E120

Del nopal a tu yogur: la sorprendente ciencia detrás del colorante E120

México Ingredientes

Muchos alimentos procesados que consumimos diariamente, como yogures, jugos, gomitas, helados y gelatinas, pueden contener un colorante natural derivado de insectos. Así lo explicó el ingeniero en Bioquímica Rafa Carbajal, docente del Tecnológico Nacional de México, campus Santiago Papasquiaro (Durango), a través de una publicación educativa en redes sociales.

El ingrediente en cuestión es el colorante carmín, también conocido como ácido carmínico o por su código internacional E120. Este pigmento de tono rojo intenso se obtiene a partir de la cochinilla del carmín (Dactylopius coccus), un pequeño insecto parásito que habita sobre los nopales y otros cactus del género Opuntia.

¿Cómo se obtiene el colorante carmín?
El proceso comienza con la recolección de las cochinillas adultas, que luego se secan y se hierven. El ácido carmínico, que representa hasta el 24% del peso seco del insecto, se extrae de su cuerpo y huevos. Químicamente, este compuesto es un glucósido de antraquinona, el cual se purifica y, en ocasiones, se mezcla con sales de aluminio o calcio para estabilizar el pigmento. El resultado es un colorante muy estable frente a la luz, el calor y cambios de pH, lo que lo hace ideal para su uso en la industria alimentaria y cosmética.

Este pigmento ha sido utilizado durante siglos, incluso por civilizaciones prehispánicas como los mexicas y mayas, para teñir telas y elaborar pinturas. En la actualidad, el carmín es comúnmente empleado para dar color a productos como:

- Yogures sabor fresa, frambuesa o cereza
- Jugos y bebidas saborizadas
- Golosinas, chicles, gomitas y caramelos
- Helados, postres lácteos y gelatinas
- Cosméticos como labiales y rubores

Seguridad alimentaria y percepción del consumidor
Aunque el uso de insectos en alimentos puede resultar desagradable para algunas personas, el ácido carmínico ha sido evaluado y aprobado por organismos internacionales como la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Ambos consideran que su uso es seguro para la mayoría de la población, aunque se han documentado algunos casos raros de reacciones alérgicas, especialmente en personas sensibles.

El etiquetado es fundamental para que los consumidores puedan tomar decisiones informadas. En los ingredientes, el carmín puede aparecer bajo varios nombres: carmín, ácido carmínico, o E120 (según las regulaciones europeas). No obstante, muchas personas desconocen su origen animal, lo que ha generado controversia, especialmente entre quienes siguen dietas vegetarianas o veganas, o practican ciertas creencias religiosas.

“El ingrediente secreto de tu yogur está en los insectos”, comentó Rafa Carbajal, destacando la importancia de la educación científica para comprender de dónde vienen los ingredientes que consumimos.

Este tipo de información invita a reflexionar sobre la composición real de los productos industriales y subraya la relevancia de leer con atención las etiquetas nutricionales.

|