FoodNewsLatam - Colombia celebra una cosecha cafetera histórica y se proyecta hacia un 2026 con nuevos desafíos

Colombia celebra una cosecha cafetera histórica y se proyecta hacia un 2026 con nuevos desafíos

Colombia Agricultura

Colombia cerró la temporada cafetera 2024/2025 con resultados que marcan un hito en la historia reciente del sector. Según datos de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), el país alcanzó una producción de 14,8 millones de sacos de 60 kilos, lo que representa un crecimiento del 17 % frente al ciclo anterior y el volumen más alto registrado en los últimos 33 años.

Este desempeño reafirma el lugar de Colombia como uno de los grandes protagonistas del café a nivel mundial, consolidando su reputación como el principal productor de café arábigo suave de alta calidad. El gerente general de la FNC, Germán Bahamón, destacó que este resultado es fruto del trabajo técnico y disciplinado de los caficultores, así como de las condiciones climáticas favorables y los esfuerzos de renovación de cafetales realizados en los últimos años.

“Este logro ratifica la confiabilidad del origen Colombia en el mundo del café. Es una muestra del compromiso de nuestros productores, de la asistencia técnica oportuna y de un clima que acompañó el proceso productivo”, señaló Bahamón durante la presentación del balance anual.

Un año de cifras récord

El ciclo 2024/25 no solo fue excepcional en términos de producción, sino también en exportaciones. Colombia vendió al exterior 13,3 millones de sacos, un incremento del 12 % respecto al año anterior, cifra que la FNC calificó como un récord histórico. Las ventas superaron los 5.400 millones de dólares, la mayor cifra alcanzada por el sector en su historia, reafirmando al café como el principal producto no minero del país.

Los Estados Unidos se mantuvieron como el principal destino del café colombiano, concentrando el 38 % de las compras, seguidos de Alemania y Canadá (cada uno con 8 %), Bélgica (7 %), Japón (5 %), Corea del Sur (4 %) y China (3 %).

En contraste, las importaciones de café —destinadas principalmente a la industria de mezclas y al consumo interno— llegaron a 893.000 sacos, mientras que el consumo doméstico se mantuvo estable en 2,25 millones de sacos.

Un sector que avanza, pero con cautela

Pese al éxito de la última cosecha, la FNC advirtió que el ciclo 2025/26 podría registrar una disminución en la producción, debido al comportamiento fisiológico del cafeto tras un año de alta productividad y al pronóstico de lluvias intensas en varios departamentos cafeteros durante el primer semestre de 2026.

El gremio indicó que seguirá trabajando para garantizar la rentabilidad del productor, factor clave para la sostenibilidad del sector. En ese sentido, se fortalecerán los programas de renovación de cultivos, control de plagas, asistencia técnica y diversificación de ingresos para las 560.000 familias cafeteras que dependen directamente del grano.

Actualmente, Colombia cuenta con 842.000 hectáreas de café cultivadas en 23 de los 32 departamentos, una red productiva que no solo representa una fuente de ingreso vital para las zonas rurales, sino también un símbolo de identidad nacional.

Perspectivas hacia el futuro

Con este récord histórico, Colombia consolida su posición como tercer productor mundial de café, solo detrás de Brasil y Vietnam. Sin embargo, el reto ahora es mantener la estabilidad del sector frente a fenómenos climáticos, variaciones en los precios internacionales y el costo de los insumos agrícolas.

El gremio cafetero planea reforzar su estrategia de valor agregado, impulsando el posicionamiento del café colombiano en segmentos premium y de origen sostenible, así como el fortalecimiento del consumo interno con campañas de promoción y educación cafetera.

Para la FNC, el futuro del café colombiano pasa por equilibrar productividad, sostenibilidad y bienestar rural. “Cada ciclo trae nuevos desafíos y oportunidades, pero seguiremos trabajando con determinación para asegurar el futuro de toda la cadena cafetera”, concluyó Bahamón.

|