En el germoplasma (genética) de la caña de azúcar (Saccharum spp.) habría genes que acumulan mayor cantidad de sacarosa, se adaptan a varios ambientes durante la cosecha y son progenitores de mejores variedades de caña con estas características.
Así lo comprobó el ingeniero agrónomo Cervando Madrid León, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, al evaluar genotipos de caña de azúcar en el primer tercio de la zafra (cosecha de junio a mitad de agosto).
Agricultura
Nueva técnica permitiría modificar genes de plantas y cultivos
Por medio de la herramienta CRISPR/CAS9, que permite alterar genes de un organismo –como una planta cultivable– para obtener un beneficio en particular, se modificaron dos genes del cultivo de caña de azúcar para generar cultivos más productivos y con mayor resistencia a los pesticidas
Espinaca y lechuga descontaminarían agua en estanques piscícolas
Estas dos plantas, usadas en un sistema acuapónico para el cultivo de tilapia, lograron disminuir elementos contaminantes como amoniaco, nitrito y nitrato presentes en el agua, en un 85, 97 y 69 % respectivamente.
Además el sistema mostró que es más eficiente que el monocultivo, pues mientras que para el sistema tradicional se usaron casi 300 m3 de agua, en el acuapónico bastaron solo 60 m3, lo que representa un ahorro del 93 % en el uso de agua.
Cultivadores de caña deben conservar los controladores biológicos
El exceso de prácticas de manejo agronómico –como aplicaciones de fertilizantes y herbicidas– podría disminuir las poblaciones de estos enemigos naturales de los barrenadores, la principal plaga de este cultivo. Los barrenadores del género Diatraea son larvas que ingresan por los entrenudos (tallo) de la caña de azúcar, se alimentan de ella y causan daño en la biomasa y la sacarosa. En Colombia se estima que hay 8 especies, 5 de las cuales atacan al cultivo de caña para panela.
Papa resiste más la sequía con suplemento de calcio
Tras realizar experimentos con tratamientos para mejorar el comportamiento de un cultivo de papa criolla en condiciones de déficit hídrico, se encontró que el cloruro y el nitrato de calcio mejorarían su producción. En términos productivos, las plantas que no tuvieron este tratamiento o suplemento de calcio redujeron su rendimiento en un 55,3 %, mientras que en las plantas que sí lo tenían esa reducción fue solo del 3 al 5 %.
El Nus entrega ofertas tecnológicas a productores y entidades aliadas
Universidades y ganaderías recibieron 440 pajillas de toros Blanco Orejinegro. Umatas de cuatro municipios cercanos a El Nus, se beneficiaron con le entrega de cuatro toneladas de caña panelera. “De esta manera estamos apoyando la transformación sosteniblemente y competitiva del ganado criollo y la producción de caña panelera, buscando mejorar la productividad de los sistemas y la calidad de vida de los productores y consumidores”, Juan Fernando Toro.
Cítricos y coco ayudarían a limpiar derrames de petróleo
Un producto elaborado a base de estas plantas reduciría hasta en un 90 % la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuente hídricas, en aproximadamente dos semanas. Esta sustancia, creada por el ingeniero de petróleos Duvanis Herazo Navajas, magíster en Ciencias - Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), se constituiría en una alternativa al uso de productos químicos importados con los que se suele eliminar la contaminación de aguas por derrames de hidrocarburos.