Desde el comienzo de la industrialización, el hombre ha buscado las formas y procedimientos para que los trabajos se realizaran de forma más ágil y que resulten menos tediosos para el propio operador. El siglo XX marcó el inicio de una etapa en el desarrollo científico técnico sin precedentes hasta el momento. En él se han logrado cambios importantes en lo referente a tecnología de los procesos productivos y teoría de los sistemas de control de la Industria.
Cuba

La capacidad de propagación de los microorganismos probióticos
En la actualidad, el interés por los alimentos probióticos se ha incrementado, sobre todo al comprobarse sus beneficios en la salud de los consumidores. Los microorganismos que se emplean con más frecuencia en la elaboración de estos productos son: Lactobacillus acidophilus, Bifidobacterium bifidum y Lactobacillus casei.
Inoculante con alto impacto en la siembra mecanizada de soja
El documento publicado por Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología en la Habana, describe un procedimiento para la producción masiva de radyrhizobium japonicum en un agitador orbital multi-plataforma y el uso del cultivo bacteriano para la inoculación de semillas de soja. Fijación simbiótica de nitrógeno es crítico para la soja ( Glycine max L. Merrill ) se obtiene con la protección al medio ambiente. La cepa B. japonicum fue seleccionada en base a su eficiente interacción simbiótica con las principales variedades de soja cosechados en Cuba.
Cápsulas duras de Tamarindus indica L
Desde la antiguedad, las especies vegetales han sido utilizadas con fines terapéuticos, para el tratamiento de diferentes enfermedades. En la actualidad, hay un retorno mundial a la utilización de los productos naturales, en especial de las plantas medicinales. Cuba cuenta con una variada y abundante flora medicinal. Dentro de esta, se encuentra el Tamarindus indica L. (Caesalpinaceae) o tamarindo como comúnmente se conoce. Esta es la planta medicinal más utilizada por la población, para el tratamiento de las enfermedades hepáticas.
La genética en Cuba trabaja en la búsqueda de plantas más productivas y adaptadas
El paradigma que dominaba las relaciones suelo-planta se concentraba en los procesos exógenos del suelo y ponía menos atención en los procesos endógenos, que deben ser mejor conocidos y utilizados. Durante las últimas dos décadas, un nuevo paradigma para la producción vegetal ha evolucionado e involucra el rendimiento de los cultivos con la integración de los recursos, los factores productivos y las interacciones entre los procesos que manejan el sistema suelo-planta.
Hidrología Isotópica para el monitoreo de contaminantes en el agua
El 14o Simposio Internacional sobre Hidrología Isotópica que se realizó del 11 al 15 de Mayo del corriente año, reunió a más de 400 profesionales que exploraron los temas del agua y el clima, la situación actual de la hidrología isotópica y cómo las técnicas isotópicas pueden ser ampliamente aplicadas.
Nuevo programa de prevención de bacterias patógenas de larvas de Bombyx mori L
La sericultura constituye el único campo de la agricultura que se dedica a la reproducción a gran escala del gusano de seda (Bombyx mori L.), lepidóptero con alto valor económico y domesticado para la producción de seda por más de 5000 años.