Entre los años 2020 y 2021, académicos y alumnas de la carrera, realizaron pruebas para determinar la aceptabilidad y saciedad de ambos productos, así como sus propiedades proteicas. Este año espera realizar pruebas en consumidores de perfil deportista de alto rendimiento.
Chile

Desarrollan impresión 3D de alimentos con base de alga marina
Como parte de un proyecto desarrollado por integrantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, la iniciativa busca plantear esta innovadora forma de elaboración como el futuro de la alimentación en el hogar.
Las microalgas, una fuente renovable de AGPICL omega-3
Las microalgas, son organismos unicelulares marinos o de agua dulce microscópicos o de pequeño tamaño utilizadas desde siglos en la alimentación humana y animal. Hay antecedentes que la spirulina, una microalga, era consumida por los aztecas en México hace más de 500 años, aspecto que fue descrito por los cronista españoles. Sin embargo, el uso de otras fuentes alimentarias, principalmente proveedoras de proteínas, redujo notablemente el consumo y el interés por estos microorganismos.
Actividad enzimática con alto potencial industrial
Microorganismos son aislados en ambientes extremos para la búsqueda de enzimas extracelulares con alto potencial industrial. Aislar actinobacterias en ambientes extremos para la búsqueda de actividad enzimática con alto potencial industrial, es el principal objetivo de este proyecto desarrollado por el Centro de Biotecnología y el Departamento de Química en Chile y que utiliza muestras extraídas desde fuentes hidrotermales, que presentan diversas ventajas dada su resistencia a condiciones extremas.
Proteínas marinas como alternativa natural: La innovadora estrategia para mejorar la retención de agua en productos cárnicos
En un reciente artículo publicado en la revista internacional “Foods”, parte del Proyecto ANID PIA ACT192162, ha revelado un enfoque revolucionario para mejorar la calidad nutricional y funcional de los productos cárnicos mediante el uso de proteínas de subproductos marinos, específicamente huesos de salmón.
Agricultura en el desierto: Innovación en sistemas hidropónicos para uso del Río Loa
La iniciativa ejecutada por la Universidad Arturo Prat, con apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), logró desarrollar un sistema hidropónico para la producción agrícola, en este caso de hortalizas en el sector de Chiu Chiu, zona donde la agricultura tradicional se ha visto afectada por plagas y los efectos del cambio climático.
Tecnología en iluminación personalizada contribuye a mejorar la producción de alimentos en la era de la crisis climática
Nuevas tecnologías impulsadas por el líder mundial del sector aspiran a apoyar a los agricultores a obtener mejores cosechas y cultivos de mayor calidad con menos recursos.