Juan Camilo Ocampo Castaño, magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, encontró las condiciones óptimas de operación y aplicación del ultrasonido en el tiempo de secado y la preservación del aroma de esta fruta. Este tipo de secado, que se conoce como convectivo, permite mejorar la calidad sensorial de las frutas, en especial los aromas, además los procesos de deshidratación provocan cambios importantes en las características sensoriales de estos alimentos, como sabor y aroma, debido a su sensibilidad a la temperatura.
BIOTECNOLOGIA
UNAL obtiene primer certificado de obtentor en variedad de cilantro
Después de cinco años de trabajo, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira recibe del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) el primer “Certificado de obtentor” por la variedad cultivar de cilantro Unapal laurena.
Los derechos de obtentor sobre variedades vegetales son una rama de la propiedad intelectual particular –diferente al régimen de propiedad industrial y al régimen del derecho de autor y derechos relacionados– que recae sobre variedades vegetales nuevas, distinguibles, homogéneas y estables.
Cultivos de naranja en fincas agrodiversas resistirían más al cambio climático
Con base en el aumento de la biodiversidad en los sistemas agrícolas de cítricos, cultivadores de la Orinoquia desarrollan nuevas prácticas para minimizar el impactEsto fue lo que encontró en su investigación José Alejandro Cleves Leguízamo, ingeniero agrónomo, magíster en Ciencias Agrarias y doctor en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Bogotá, quien se apoyó en evidencias halladas en fincas de los municipios de Villavicencio, Granada, Guamal y Lejanías (Meta).
Cáscara de mandarina arrayana, fuente de aceites antioxidantes
En este residuo de la fruta se identificaron extractos con actividad antioxidante que pueden ser aprovechados por la industria de alimentos. Con el propósito de darle una mejor disposición a los desechos de la mandarina, Gabriela Franco Arnedo, magíster en Ingeniería Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), analizó los diferentes compuestos (fenólicos, flavanonas, carotenoides) presentes en la cáscara de la variedad arrayana.
El cultivo del cacao y su contribución al medio ambiente
A propósito de la Asamblea número 50 del Foro Económico Mundial que se desarrolló en Davos, Suiza, en la que el Gobierno Nacional participó en cabeza del Presidente Iván Duque y en la que el Ministro de Ambiente Ricardo Lozano, presentó las metas encaminadas a honrar sus compromisos frente a los acuerdos como la Convención contra el Cambio Climático y la Convención de Diversidad Biológica;
Cáscara de piña generaría compuestos para obtener energía
Los residuos de frutas y vegetales que quedan del proceso de fabricación de alimentos podrían tener un uso más efectivo y producir componentes que servirían como materia prima para generar energía renovable y ayudar a reducir las emisiones de dióxido de carbono. Este fue uno de los hallazgos de Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, quien además de la cáscara de piña (Ananas comosus), estudió residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds) con el fin de averiguar su potencial energético y su tiempo de vida útil.
Revolución agrícola 4.0 optimiza producción de los cultivos
Una nueva práctica que combina el uso de sistemas de información como el GPS diferencial (DGPS) con el Sistema de Información Geográfica (GIS) optimizaría la gestión de las parcelas desde el punto de vista agronómico, medioambiental y económico. Esta propuesta, que forma parte de la agricultura de precisión, es formulada por Daniel Guillermo García Murillo, estudiante de la Maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales,