FoodNewsLatam - La inteligencia artificial, clave para reducir el desperdicio de alimentos en la industria mexicana

La inteligencia artificial, clave para reducir el desperdicio de alimentos en la industria mexicana

México Control Calidad

En México, una tercera parte de los alimentos producidos se pierde antes de llegar al consumidor, generando un alto nivel de desperdicio dentro de la cadena de suministro. Este fenómeno afecta particularmente al sector de alimentos y bebidas, donde la eficiencia operativa se ha convertido en una prioridad estratégica.

Según datos de Fracttal, empresa especializada en mantenimiento inteligente, la implementación de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA) puede mejorar la productividad de los activos industriales hasta en un 50%, lo que representa una oportunidad crucial para disminuir estas pérdidas.

El desperdicio en cifras

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 28% del desperdicio global de alimentos ocurre durante los procesos de producción y distribución, lo que equivale a aproximadamente 294 millones de toneladas de comida que nunca llegan a los consumidores. En México, estudios del Banco Mundial y del Instituto Politécnico Nacional indican que el 34% de los alimentos se desperdician a lo largo de la cadena de suministros, una cifra alarmante tanto en términos económicos como ambientales.

Mantenimiento inteligente como solución

Christian Struve, CEO y cofundador de Fracttal, destaca que una de las herramientas más efectivas para reducir estos índices es la adopción de mantenimiento predictivo y tecnologías inteligentes dentro de la industria alimentaria. Aunque tradicionalmente este tipo de mantenimiento se ha asociado a otros sectores manufactureros, su aplicación en alimentos y bebidas ofrece grandes beneficios.

“Un mantenimiento inteligente reduce el desperdicio, mejora la eficiencia de los procesos, disminuye costos y es esencial para alcanzar objetivos de sustentabilidad”, señala Struve.

Este tipo de mantenimiento incluye el uso de sensores en maquinaria, software especializado, IA y tecnologías IoT (Internet de las Cosas) para anticipar fallas, optimizar tiempos de producción y garantizar que los equipos estén siempre en condiciones óptimas.

Beneficios concretos

Uno de los problemas más costosos para el sector es la interrupción inesperada de los procesos, ya que muchos ingredientes requieren condiciones precisas de temperatura, humedad y tiempo. Un fallo técnico puede significar la pérdida total de lotes de producción. El mantenimiento predictivo permite evitar estos parones al detectar problemas antes de que ocurran.

Además, las soluciones inteligentes ayudan a reducir costos operativos derivados del desperdicio y a cumplir con metas ambientales. Países como Reino Unido, por ejemplo, han logrado disminuir hasta en un 40% su desperdicio de alimentos gracias a la adopción de tecnologías y estrategias integrales enfocadas en la eficiencia y la sostenibilidad.

Mejora en la planificación y limpieza

Otro aspecto donde la IA genera impacto es en la planificación de limpieza y mantenimiento de maquinaria, un factor crítico en la industria alimentaria. Gracias a la automatización de estos procesos, es posible programar limpiezas y ajustes técnicos de forma sincronizada, lo que reduce los tiempos de inactividad y mejora el rendimiento general de los equipos.

Fracttal concluye que el mantenimiento inteligente no solo mejora la productividad, sino que también reduce a la mitad el tiempo dedicado a la planificación de requerimientos, ofreciendo una solución concreta al problema del desperdicio de alimentos y fortaleciendo la competitividad de las empresas mexicanas del sector.

|