Un estudio documenta el potencial de esta semilla para su uso en la industria alimenticia, ya que algunas de sus variedades poseen un contenido de almidón que varía entre el 50 y 60 %. La investigación fue adelantada por Laura Marcela Zárate Polanco, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien quería llamar la atención sobre la importancia del cultivo de la quinua y presentar una propuesta para diversificar las fuentes de almidón en la industria, dominada en gran parte por el maíz, el trigo, la papa, el arroz y la yuca.
Agricultura
Plántulas de soya modificadas serían resistentes a herbicida
Esta es la primera transformación de variedades de soya colombiana para conferirle tolerancia al glufosinato de amonio –también conocido como fosfinotricina–, herbicida utilizado en la fumigación de la maleza en estos cultivos.
A partir de esta investigación se transformaron 31 plántulas de dos variedades de soya de Valle del Cauca: Panorama P29 y Soy SK-7, potencialmente transgénicas con el gen bar, que no solo confiere tolerancia al glufosinato de amonio, sino también a la sequía.
Iniciativa del Plan Semilla tiene proyectado la entrega de 27 mil plántulas
A través de un esquema de multiplicación de plátano de la variedad Dominico Hartón, que incluye varias fases, en el Centro de Investigación Palmira de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA se produce material de siembra con la calidad física, fisiológica y sanitaria para ser entregada a 10 asociaciones del Eje Cafetero en los departamentos de Caldas y Risaralda.
Tecnologías avanzadas al agro colombiano
Las entidades se unieron para implementar inteligencia artificial en el proceso de análisis de suelos, con lo que los agricultores del país tendrán acceso a recomendaciones más precisas y en menor tiempo. Cerca de 3.000 productores agropecuarios del país se verán beneficiados al año con la implementación de inteligencia artificial al proceso de análisis de suelos.
Algas fosilizadas ayudarían a recuperar suelos agrícolas
La tierra de diatomeas –un tipo de roca orgánica que se genera a partir de la fosilización de estas plantas– equilibraría las proporciones de sales de sodio en el suelo, contribuiría a controlar plagas en los cultivos y mejoraría la fertilidad.
Después de 75 días de haber aplicado el material en el suelo degradado, la relación de absorción de sodio pasó de un rango “elevado” a “ligero moderado”, en una mejora comparable a la reflejada por el tratamiento convencional con yeso o cal. Este resultado, obtenido en condiciones de invernadero, se da gracias al contenido de silicio de la tierra de diatomeas, elemento que ayuda a remover el sodio del suelo.
Hongo controlaría larvas que atacan cultivos de caña de azúcar
A partir de sustratos a base de avena y salvado de trigo, entre otros, y de enzimas purificadas, la actividad insecticida del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana alcanzó una efectividad de casi el 90 % en la moAsí lo demostró la investigadora Cindy Nayibe Mejía, magíster en Ciencias – Bioquímica de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), durante ensayos de laboratorio en los que se trabajaron estrategias para potenciar la actividad insecticida de dicho microorganismo.
Automatizan sistema acuapónico para cultivar verduras y peces
Este biosistema sirve para producir alimentos orgánicos y ambientalmente limpios como hortalizas y tilapia roja, entre otros, ya sea en el hogar o a escala industrial. La acuaponía es la combinación de la hidroponía y la acuacultura. De esta manera, los desechos de los peces cultivados se transforman por medio de microorganismos en nutrientes aprovechables por las plantas, para obtener diferentes variedades de hortalizas orgánicas.