En pruebas de laboratorio, las nanopartículas de óxido de zinc lograron inhibir hasta en 96 % el crecimiento del hongo Colletotrichum spp., superando incluso los resultados alcanzados por productos fungicidas. “Se trata del nivel más alto de inhibición del crecimiento de este hongo alcanzado hasta el momento con nanopartículas de cualquier material.
Agricultura
Clon de cacao amazónico, promisorio para reforestar
Con un tratamiento con cal y sin necesidad de fertilización, el clon CCN-51 logró un rendimiento tres veces mayor que el promedio de producción en la Región Amazónica. A diferencia de otros cultivares de gran rendimiento, este clon, que tiene la misma información genética y el físico de otra, logra una gran producción en suelos con bajos niveles de nutrientes, como los de esta zona.
La Microfiltración Tangencial y la Flash Explosión para potenciar la producción
AGROSAVIA inaugura planta piloto de Agroindustria y Poscosecha para potenciar el desarrollo del sector productivo de Antioquia. En el marco de la inauguración se llevará a cabo el día de campo para compartir la oferta de capacidades de sus Centros de Investigación en Antioquia. En su tierra natal, Juan Lucas Restrepo Ibiza, director ejecutivo de AGROSAVIA acompañará el evento antes de asumir la dirección de Bioversity International en Roma (Italia).
Técnicas de control reducen uso de fungicidas en tomate chonto
Una de las enfermedades que más ataca a este fruto es Botrytis cinérea, un hongo patógeno que se hospeda en todo tipo de plantas y que lleva a los agricultores a usar cantidades excesivas de fungicidas para evitar su aparición en los cultivos, lo que genera altas pérdidas. Óscar Archila, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), explica que el estudio se realizó en dos localidades del municipio de Fómeque (Cundinamarca), con el objetivo de evaluar tanto el manejo de esta enfermedad –también conocida como podredumbre gris o moho gris– como el rendimiento y la calidad del cultivo de tomate bajo planes de nutrición y un esquema de fitoprotección.
Fortalecen producción de sacha inchi en el Meta
Diferentes cuidados y la implementación de nuevas tecnologías para optimizar su producción y darle valor agregado a este cutlivo, con miras a comercializarlo en el exterior, son algunos de los retos. El sacha inchi es cultivado en el Meta por cerca de 150 productores en alrededor de 100 hectáreas, localizadas en diferentes municipios.
25 líneas de ají resisten las peores enfermedades de este cultivo
Las variedades desarrolladas por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira son inmunes a la acción de Phytophthora capsici, Potyvirus y Fusarium oxysporum, tres de las peores enfermedades de los cultivos, que llegan a causar hasta su pérdida total. El siguiente paso de este proceso de mejoramiento, que avanza con ajíes de tipo habanero, tabasco, cayena y jalapeño, consiste en el registrar y abrir la oferta de 2 o 3 de las mejores líneas, para potenciar la productividad en el país.
Piper pesaresanum controlaría hongos que atacan el cacao
El extracto etanólico del tallo y las hojas de esta variedad de cordoncillo inhibiría la actividad del hongo Moniliophthora roreri, que ataca principalmente los cultivos de cacao en el país. Luis Carlos Chitiva, estudiante de la Maestría en Ciencias Químicas, modalidad Investigación, de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), ha conseguido aislar varios compuestos provenientes de la planta Piper pesaresanum, recolectada en Santa Bárbara (Santander), dos de los cuales han mostrado potencial de inhibición frente a fitopatógenos, como el hongo causante de la monialisis, que ataca el cultivo del cacao.