Las bacterias ácido lácticas se vienen empleando para fabricar alimentos desde hace al menos 4 mil años. Su uso más corriente se relaciona con la producción de productos lácteos fermentados, como el yogurt, el queso, la manteca, la crema de leche, el kefir y el kumis. Constituyen un gran grupo de microorganismos benignos que producen ácido láctico como producto final del proceso de fermentación. Se encuentran en grandes cantidades en la naturaleza y también en nuestro sistema digestivo.
Ingredientes
Proceso para la extracción de Pectina de residuos de cáscara de naranja
Para la extracción convencional de pectina, es necesario el calentamiento de elevadas cantidades de solvente a temperaturas superiores a 60 °C durante periodos típicamente mayores a 30 minutos y que pueden llegar hasta 6 horas, lo cual representa un elevado consumo de energía, contraponiéndose a la tendencia actual de utilizar métodos de producción cada vez más eficientes energéticamente en el ámbito industrial.
Biotecnología y nutrición, Embrapa impulsa la innovación en la Cumbre NutriSaúde 2025
La segunda edición de la Cumbre NutriSaúde, el Vínculo hacia una Industria Saludable reunió en Río de Janeiro a líderes empresariales, investigadores y técnicos de los sectores de alimentos y bebidas, consolidándose como un espacio clave para debatir los rumbos de la innovación en salud y nutrición.
Biotecnología e ingredientes, cómo Latinoamérica innova desde la biodiversidad, con Brasil a la cabeza
La biotecnología se ha convertido en uno de los motores más dinámicos para la transformación de la industria alimentaria. En Latinoamérica, su mayor aporte se refleja en la creación de ingredientes funcionales, sostenibles y de alto valor nutricional, aprovechando tanto la diversidad natural del continente como el avance de la ciencia aplicada.
Brasil impulsa una revolución alimentaria con biotecnología en fermentación y proteínas del futuro
Brasil se posiciona como un actor emergente en la revolución biotecnológica que está transformando la industria alimentaria global.
Biotecnología y engaños del “sabor a chocolate”, lo que realmente estás comiendo en Brasil
En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se celebra cada 7 de junio, surge una oportunidad para reflexionar sobre un aspecto cotidiano y, a la vez, engañoso: los productos etiquetados como "sabor a chocolate".
Biotecnología brasileña avanza en la producción de ingredientes lácteos sin vacas
Con recursos naturales cada vez más limitados y una demanda global de alimentos en constante crecimiento, el mundo enfrenta el desafío urgente de transformar sus sistemas de producción alimentaria. En este contexto, la biotecnología surge como una herramienta clave para ofrecer soluciones sostenibles, eficientes y escalables.