Fragmentos derivados de lactoferricina –una proteína de la leche de los mamíferos– sintetizados químicamente presentan una actividad que inhibiría o mataría ciertas bacterias, actuando en sinergia con antibióticos convencionales para aumentar su efectividad. Yerly Vargas Casanova, magíster en Ciencias – Microbiología de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), evaluó la actividad antibacteriana de péptidos sintetizados a partir de una estructura más grande (lactoferricina bovina) por el grupo de investigación Síntesis y Aplicación de Moléculas Peptídicas (SAMP), en el que ella trabaja.
Colombia

Yogur de ahuyama, rico en vitaminas A y C
El producto lácteo, que pasó la evaluación sensorial ante un grupo de 10 jueces, fue desarrollado por estudiantes de la Especialización en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín. La ahuyama es rica en vitaminas A y C y en antioxidantes, compuestos que ayudan a retrasar el envejecimiento y que proporcionan un balance en el organismo para prevenir enfermedades como cáncer, Alzheimer, Parkinson o cataratas. Además su fibra ayuda a la buena digestión y es baja en calorías.
Identifican tres parásitos que atacan plátano y banano
Estas especies de nematodos parásitos, identificadas por primera vez en el país en estos cultivos, miden menos de un milímetro, atacan las raíces y se pueden dispersar a través de las semillas. Las especies pertenecen a los géneros Meloidogyne y Helicotylenchus, identificadas en la investigación como las de mayor presencia y distribución en algunas de las principales zonas productoras del país, afirma Donald Heberth Riascos Ortiz, candidato a doctor en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Palmira.
La investigación agropecuaria colombiana
Se trata de una convocatoria para vincular a 49 nuevos profesionales en áreas de conocimiento que apoyen las investigaciones de las diferentes regiones del país a través de los Centros de Investigación con los que cuenta AGROSAVIA. La convocatoria cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. Consulte hasta el próximo 18 de marzo, las nuevas oportunidades laborales para profesionales en diferentes disciplinas, en la página web de AGROSAVIA (www.agrosavia.co)
En enero incrementó un 24% la producción de cacao en Colombia
Se registra un crecimiento del 24% frente al mismo periodo del 2018. Fedecacao se ubicó en el primer lugar de exportaciones de cacao en grano de Colombia en 2018. A pesar de que el 2018 presentó una reducción en la producción de cacao debido a las inundaciones causadas por las precipitaciones de comienzos de año; el primer mes del 2019 muestra un crecimiento en la producción, comparado con el mismo periodo del año anterior pasando de 5.336 toneladas a 6.607, manteniéndose la tendencia del último trimestre donde también se registró un incremento.
Proyecto de investigación para mejorar el rendimiento y calidad del aguacate Hass
Contará con una inversión de 6.800 millones de pesos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías. El proyecto se ejecutará durante 4 años por AGROSAVIA y contará con el apoyo de la Gobernación del Cauca a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad en calidad de entidad cooperante, y el ICA y Asohofrucol como aliados estratégicos.
Microorganismo marchita árboles de aguacate en seis días
Un aislamiento de Phytophthora cinnamomi obtenido en una finca del Cauca demostró la mayor agresividad entre los 34 hallados en cultivos de 13 municipios de Risaralda, Valle del Cauca y Cauca. Tres casos se destacaron por su gran capacidad para colonizar e infectar el tejido de aguacate Hass: dos de los hallados en Cauca, en los municipios de Tambo (el más agresivo) y Cajibío, y otro encontrado en el Valle del Cauca, en el municipio de Dagua.