En los países en vías de desarrollo, como México, más del 60 por ciento de las pérdidas de alimentos se producen después de la cosecha, debido a un mal manejo de los mismos, según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Para revertir esta situación, investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), de la BUAP, desarrollaron películas activas capaces de adherirse a las frutas, para evitar su rápida maduración.
BIOTECNOLOGIA
Nuevos materiales sintetizados son efectivos en la eliminación del plaguicida en agua
La presencia de plaguicidas en agua involucra efectos importantes para la salud tanto de personas como de los ecosistemas. Los plaguicidas clorados en particular, han sido reconocidos como altamente persistentes en el ambiente y capaces de generar daños en diferentes niveles en los seres vivos expuestos incluso a bajas concentraciones de éstos. Específicamente, el ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) es un herbicida organoclorado que se emplea en México para el control de malezas de hoja ancha.
Crean cápsula para prolongar las propiedades alimenticias
En la delegación Milpa Alta, ubicada al sur del Distrito Federal, se cultivan más de 27 mil plantas de nopal en cerca de siete mil 500 hectáreas. El mucílago de este vegetal, es decir su jugo viscoso, se usa como aditivo en pinturas y en la preparación de bebidas. Como una alternativa, investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han desarrollado microcápsulas a partir de mucílago de nopal y sábila para para aumentar la vida en anaquel de alimentos, fármacos y aditivos con propiedades nutricionales y antioxidantes.
Potencial biotecnológico de las proteínas de la fracción vegetal del amaranto
En la República Mexicana, los principales estados productores de amaranto son Puebla, Morelos, México, Distrito Federal, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco y Querétaro, y se estima que el rendimiento medio nacional del grano es de 1.0 t/ha, mientras que el rendimiento de la fracción vegetal es de 3.8 a 4.1 t/ha de peso fresco en variedades de Amaranthus hypochondriacus (Soriano et al., 2004); por lo que el uso integral de la planta podría incrementar el valor comercial del cultivo de amaranto.
Buscan disminuir contaminación en la producción alimentaria
En el marco del 4o Foro Internacional de Alimentos Sanos llevado a cabo en Aguascalientes, México, se realizó el Taller de Formación de Auditores, Criterios y Conceptos, cuyo objetivo fue la enseñanza e implementación de los Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación (SRRC) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Desarrollan bioproceso a base de desperdicios de camarón
La doctora Keiko Shirai Matsumoto, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Iztapalapa, desarrolló un bioproceso para obtener polímeros y otros productos de alto valor agregado a partir de desperdicios de crustáceos. Bajo la patente “Reactor estático y procedimiento para la extracción de quitina, proteínas, calcio y pigmentos a partir de desperdicios de camarón en base húmeda mediante fermentación láctica utilizando Lactobacillus plantarum”, este proyecto tiene como objetivo desarrollar mejoras de proceso para obtener quitina y quitosano, así como para generar nuevas industrias que proporcionen derramas económicas.
Nuevo biofertilizante que nutre el suelo y captura el carbono
Con el desarrollo de un biofertilizante que nutre el suelo y captura carbono, Ramón Agustín Bacre González, exalumno de la maestría en Ciencias de la Tierra de esta casa de estudios, ganó uno de los 10 premios Innovadores menores de 35 México 2015, edición en español del MIT Technology Review del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).