FoodNewsLatam - El maíz paraguayo toma impulso, reactiva la cosecha y alivia al sector productivo

El maíz paraguayo toma impulso, reactiva la cosecha y alivia al sector productivo

Paraguay Agricultura

Paraguay avanza con paso firme en la cosecha de maíz zafra 2025, gracias a una mejora significativa en las condiciones climáticas. Días soleados y secos han permitido a los productores acelerar las labores en el campo, luego de un inicio de año marcado por lluvias dispares y un desarrollo irregular de los cultivos.

Este repunte en la producción representa un alivio para miles de agricultores, pero también para la economía nacional, dada la importancia estratégica que tiene el maíz en el esquema agroexportador del país.

“El maíz es un grano que debe cosecharse rápido, porque el clima puede cambiar en cualquier momento y afectar su calidad. A pesar de algunos daños por días nublados y húmedos, hoy la campaña puede recuperarse con el clima a favor”, explicó Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), en declaraciones a la radio 920 AM.

La actual cosecha no solo ayudará a reactivar la dinámica del campo y de los silos, sino que también permitirá que los productores puedan mejorar su liquidez, luego de una zafra 2024 con múltiples desafíos. “Esto representa un respiro de caja muy necesario para el sector”, añadió Pastore.

El maíz paraguayo no es solo una materia prima agrícola: tiene múltiples usos que lo hacen fundamental para el desarrollo productivo del país. Se utiliza para alimentación animal, producción de etanol y, en menor escala, para consumo humano. Su versatilidad y demanda regional lo posicionan como un cultivo clave para la rotación y la diversificación agrícola. Además, es uno de los principales productos de exportación del país, con mercados como Brasil, Chile, Perú y algunos destinos fuera del continente que valoran la calidad del grano nacional.

Otro cultivo que avanza en paralelo es el sorgo, con buena performance en el departamento de San Pedro. Este cereal, utilizado principalmente en la elaboración de etanol y la nutrición animal, ha crecido sostenidamente en superficie y rendimiento, y empieza a consolidarse como una alternativa viable entre zafras, gracias a su adaptabilidad y buen comportamiento ante condiciones climáticas adversas.

Pero no todo el protagonismo está en el maíz y el sorgo. El trigo también ha dado señales positivas en los primeros meses del año. Según datos del informe de Comercio Exterior de Capeco, las exportaciones de trigo correspondientes a la zafra 2024 han tenido un crecimiento notable, tanto en volumen como en ingresos. Entre octubre de 2024 y abril de 2025, Paraguay exportó 380.343 toneladas, frente a las 178.081 toneladas del mismo periodo de la campaña anterior, lo que representa un crecimiento del 113,58 %. En términos de ingreso de divisas, el salto fue aún más destacado: un aumento del 164,97 %.

Si se observa el desempeño por año calendario, es decir, de enero a abril de 2025, también se registra una mejora significativa. En esos meses se embarcaron 172.340 toneladas de trigo, contra 73.385 toneladas en el mismo periodo del año anterior. La diferencia, de más de 98 mil toneladas, se traduce en un incremento del 134,84 % en volumen exportado.

Estos resultados reflejan una recuperación del dinamismo agroexportador paraguayo y confirman el potencial que tiene el país como proveedor confiable de granos en los mercados regionales e internacionales. La solidez de la cadena productiva, la inversión en tecnología y el compromiso de los productores permiten que Paraguay no solo garantice el abastecimiento interno, sino que también fortalezca su rol en el comercio global de alimentos.

Con el clima a favor y una mejor articulación entre el sector público y privado, los granos paraguayos, con el maíz a la cabeza, pueden consolidar su aporte al desarrollo económico, social y ambiental del país. La agricultura sigue siendo el corazón del Paraguay productivo, y cada campaña exitosa es un paso más hacia un futuro más resiliente y sostenible.

|