El cambio climático es una amenaza inminente que afecta de forma desproporcionada a América Latina. Según el informe más reciente sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2023) de la ONU, solo el 16% de las metas se cumplirán para 2030.
Entre los principales factores que frenan el progreso está la falta de soluciones aplicadas a gran escala. En esta región, donde el 1.7% del PIB se pierde cada año a causa de desastres naturales, surge una oportunidad clave: la innovación tecnológica.
En respuesta, Village Capital ha lanzado Greentech 2025, The Future of Sustainability, una iniciativa global centrada en apoyar startups de tecnología verde en mercados emergentes. La edición latinoamericana del programa seleccionará diez startups en etapa inicial de Argentina, Bolivia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Uruguay. Las postulaciones estarán abiertas hasta el 9 de mayo de 2025.
El foco está puesto en escalar soluciones tecnológicas que puedan hacer frente al cambio climático en sectores críticos como la producción de alimentos, el acceso al agua, el manejo de residuos y la protección de la biodiversidad.
México a la vanguardia en agrotecnología:
Dentro de esta convocatoria, México se posiciona como un país líder en innovación verde, especialmente en el sector agroalimentario. El ecosistema emprendedor mexicano ha demostrado un crecimiento sólido en startups de agrotecnología, enfocadas en mejorar la eficiencia productiva, reducir el uso de recursos y garantizar alimentos más nutritivos y accesibles.
Desde soluciones de agricultura regenerativa impulsadas por inteligencia artificial, hasta sensores para riego inteligente y sistemas de trazabilidad para cadenas de valor más limpias, los emprendedores mexicanos están desarrollando tecnologías que pueden escalar a nivel regional. Esto convierte al país en un epicentro de transformación para toda la industria de alimentos y bebidas en América Latina.
Una oportunidad para transformar la forma en que producimos y consumimos
El programa Greentech 2025 busca startups que trabajen en cinco áreas estratégicas alineadas con los desafíos del sector alimentario:
- Cleantech y Climate Tech: Tecnologías que reducen la huella de carbono en la cadena alimentaria, optimizando procesos desde el campo hasta el consumidor.
- Agrotecnología y Seguridad Alimentaria: Soluciones que aumenten el rendimiento agrícola con menos recursos, desarrollen nuevos ingredientes más nutritivos o mejoren la distribución de alimentos en comunidades vulnerables.
- Economía Circular y Regenerativa: Startups que recuperan subproductos de la industria alimentaria, crean envases biodegradables o promueven modelos de producción sin desperdicios.
- Gestión de Recursos Naturales y Conservación de la Biodiversidad: Iniciativas que usan tecnología para proteger suelos, bosques y fuentes de agua que sostienen la agricultura y la producción de alimentos.
- Saneamiento del Agua y Salud: Proyectos que aseguren el acceso a agua limpia, tratamiento de aguas residuales y mejores condiciones sanitarias, especialmente en comunidades rurales vinculadas a la producción alimentaria.
Impulso global con impacto local
La convocatoria no solo ofrece mentoría y visibilidad global, sino que también conecta a las startups con posibles inversionistas y aliados estratégicos. Village Capital trabaja con organizaciones locales e internacionales para ayudar a estas empresas emergentes a escalar su impacto de forma sostenible.
En este contexto, México no solo destaca por la cantidad de startups que postulan a este tipo de programas, sino por la calidad de sus soluciones orientadas a la sostenibilidad alimentaria. Desde plataformas para agricultura urbana hasta biotecnología para aumentar la vida útil de los alimentos, el país se consolida como referente regional.
Para las empresas del sector de alimentos y bebidas, este tipo de iniciativas representan una oportunidad única para colaborar con tecnología emergente, adoptar modelos más responsables y mantenerse competitivas en un mercado que exige cada vez más sustentabilidad.