FoodNewsLatam - Ciencia en el Metro "INIA" lleva la agricultura del futuro al corazón de Santiago

Ciencia en el Metro "INIA" lleva la agricultura del futuro al corazón de Santiago

Chile Agricultura

Con motivo de su aniversario número 61, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) salió de sus laboratorios y campos de ensayo para encontrarse directamente con la ciudadanía.

En una intervención inédita, científicos del INIA se instalaron en la estación de Metro Baquedano, en Santiago, para mostrar cómo están transformando la agricultura chilena hacia un modelo más nutritivo, inclusivo y sostenible frente al cambio climático.

Durante la actividad, que se extendió desde las 9:00 hasta las 15:00 horas, los transeúntes pudieron conocer de primera mano el trabajo del INIA a través de cinco stands interactivos. Allí se presentaron avances tecnológicos que permiten una producción agrícola más eficiente, amigable con el medio ambiente y adaptada a las necesidades alimentarias actuales, incluyendo opciones para personas con alergias o intolerancias alimentarias.

Innovaciones al alcance de todos

Uno de los grandes atractivos fue la posibilidad de degustar nuevos alimentos desarrollados por el INIA, como el arroz blanco “Jaspe” y el arroz negro “Onix”. Ambos forman parte de un programa de mejoramiento genético que busca aumentar el valor nutricional del arroz, reduciendo al mismo tiempo el consumo de agua en su cultivo. Se trata de una apuesta clara por la sostenibilidad sin sacrificar sabor ni calidad.

También se presentaron avances en productos pensados especialmente para personas con alergias alimentarias. Destacaron proyectos enfocados en el desarrollo de harinas no convencionales y lácteos aptos para personas con intolerancias, con el objetivo de contribuir a una alimentación más inclusiva en Chile.

La Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, valoró la instancia destacando que "INIA no solo investiga, también transforma y adapta la agricultura chilena a los desafíos del siglo XXI. Hoy no estamos en un laboratorio, estamos en el corazón de la ciudad mostrando cómo esta ciencia impacta la vida diaria de todos los chilenos”.

Ciencia ciudadana: conectar con quienes consumen

El Director Nacional del INIA, Carlos Furche, subrayó el papel fundamental que ha tenido la institución en la modernización del sector agrícola en Chile. “Todo el arroz que se produce en Chile, al igual que el trigo, la avena y buena parte del maíz, se cultiva con semillas generadas por el INIA. Y no solo eso: también hemos hecho contribuciones relevantes a la agricultura de exportación, especialmente en fruticultura”, comentó.

La jornada también permitió dar a conocer la Red de Bancos de Germoplasma de INIA, encargada de conservar semillas esenciales para la biodiversidad agrícola del país. Esta labor cobra especial relevancia en un escenario marcado por el cambio climático, donde proteger el patrimonio genético es clave para la seguridad alimentaria futura.

En ese sentido, se instaló también un punto informativo sobre la Red de Meteorología de INIA, herramienta esencial para la toma de decisiones agronómicas desde Arica a Magallanes, permitiendo anticiparse a fenómenos climáticos extremos que afectan los cultivos.

Metro como vitrina de innovación

Desde Metro de Santiago valoraron la iniciativa. Eduardo Martínez, Subgerente de Relaciones con la Comunidad, señaló que estas intervenciones ayudan a visibilizar el trabajo que instituciones como INIA realizan por el bien común. “Estamos encantados de recibir al INIA en nuestros espacios. Su labor mejora la forma en que se producen nuestros alimentos y, por ende, la calidad de vida de las personas”, afirmó.

La actividad fue un puente entre la ciencia y la comunidad, una invitación a mirar con otros ojos los alimentos que consumimos a diario y a reconocer el rol silencioso, pero crucial, que juega la investigación agroalimentaria en nuestra mesa.

|