FoodNewsLatam - Chile y su modelo de economía circular que transforma la agroindustria

Chile y su modelo de economía circular que transforma la agroindustria

Chile Agricultura

En un planeta donde los recursos naturales se agotan más rápido de lo que pueden regenerarse, la agroindustria enfrenta una pregunta clave: ¿cómo alimentar al mundo sin comprometer el futuro del planeta? En Chile, la respuesta toma forma concreta gracias a iniciativas como las de Patagoniafresh, una empresa que exporta alimentos procesados de alta calidad y lidera un modelo de producción sustentable con impacto local y proyección global.

Con más de 40 años de trayectoria, Patagoniafresh, parte de Empresas Iansa, opera desde sus plantas en Molina y San Fernando, en Chile, y en Ica, Perú. Desde ahí, despacha jugos, pulpas y pasta de tomate a más de 40 países, pero su aporte va más allá del producto. La compañía es un ejemplo de cómo Chile se posiciona como referente en economía circular en el sector agroindustrial.

El agua como recurso regenerativo

Uno de los ejes de esta transformación está en el manejo inteligente del agua. En la planta de Molina, más del 70% del agua tratada en la planta de residuos industriales líquidos (RILES) es recirculada en procesos internos, cumpliendo con la exigente normativa chilena DS90. Esta agua se reutiliza en operaciones clave como la descarga del tomate y el transporte hidráulico de frutas, reduciendo así la dependencia de pozos profundos. Además, en la generación de vapor, el 75% del agua proviene del retorno de condensado de los equipos, mostrando un compromiso real con la eficiencia hídrica.

Energía renovable made in Chile

La transición energética también tiene sello chileno. Patagoniafresh utiliza el 100% de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables no convencionales. A esto se suma el uso de biomasa en la planta de San Fernando y gas licuado en Molina. Mediante plataformas de monitoreo energético en tiempo real, optimizan el uso de sus equipos críticos, disminuyen su huella de carbono y logran una gestión energética de alto nivel, avalada por la certificación ISO 50001 y los sellos HuellaChile obtenidos en 2022 y 2023.

Residuos que vuelven al ciclo productivo

La valorización de residuos es otra muestra del liderazgo chileno en economía circular. Patagoniafresh gestiona el 97% de sus residuos industriales no peligrosos con métodos sostenibles como compostaje, aplicación en campos autorizados, alimentación animal e incluso la cría de mosca soldado negra para producir fertilizantes naturales. También reciclan materiales como cartón, vidrio, plástico y metales, en línea con la Ley REP, que regula la responsabilidad extendida del productor en Chile.

“Para nosotros, los residuos no son un problema, son parte de la solución”, afirma Raimundo Díaz, gerente general de Patagoniafresh. “La circularidad no es solo eficiencia operativa, es una cultura empresarial que nace en Chile y se proyecta al mundo”.

Agricultura chilena con rostro humano

Uno de los pilares de este modelo circular es el vínculo con los más de 500 agricultores con los que trabaja la compañía en Chile. A través de asesorías agronómicas, tecnología de punta y acuerdos comerciales justos, Patagoniafresh promueve prácticas regenerativas y sostenibles. No se trata solo de proveedores: son socios estratégicos en una visión de desarrollo rural que prioriza la equidad y el crecimiento conjunto.

Además, la empresa impulsa planes de relacionamiento comunitario en torno a sus plantas, construyendo lazos sólidos con las comunidades vecinas. “El desarrollo empresarial debe ir de la mano con el bienestar del entorno”, asegura Díaz.

Certificaciones que avalan el liderazgo chileno

Este compromiso está respaldado por certificaciones como ISO 14001 (Gestión Ambiental), ISO 22000 (Inocuidad Alimentaria), y cuatro Acuerdos de Producción Limpia (APL), habiendo iniciado ya el quinto, enfocado en lograr la carbono neutralidad. También avanzan con la certificación Farm Sustainability Assessment (FSA), que garantiza sostenibilidad agrícola en toda la cadena de valor.

Chile inspira el cambio en la agroindustria latinoamericana

El modelo circular de Patagoniafresh no solo responde a una necesidad interna, sino a un cambio de paradigma que ya inspira a otros actores del sector. “La agroindustria tiene la responsabilidad y la oportunidad de liderar esta transformación. Y Chile está a la vanguardia”, afirma Díaz. Cuando la mirada se dirige hacia el sur del continente, donde empresas como Patagoniafresh demuestran que es posible producir de manera regenerativa, respetuosa y consciente. Porque, en definitiva, la innovación no está solo en la tecnología, sino en cómo nos relacionamos con la tierra. Y Chile, sin duda, ya está marcando el camino.

|