FoodNewsLatam - Empresas de alimentos en México continúan usando colorantes prohibidos en Europa

Empresas de alimentos en México continúan usando colorantes prohibidos en Europa

México Ingredientes

Un estudio reciente de las organizaciones El Poder del Consumidor y Public Eye reveló que la industria alimentaria en México sigue utilizando colorantes sintéticos prohibidos o restringidos en la Unión Europea.

La investigación, titulada ¿Qué es lo que comemos? El doble estándar de los colorantes en los productos ultraprocesados, analizó productos de marcas como Kellogg’s, Nestlé, Sabritas y Barcel en México, Reino Unido y Suiza, evidenciando un preocupante doble estándar en su uso de aditivos.

En el estudio se encontró que el 52 % de los productos procesados analizados en México contienen colorantes artificiales, mientras que en Europa las mismas empresas optan por alternativas naturales o eliminan por completo estos ingredientes. Son las botanas, bebidas y cereales, los productos con más colorantes.

El informe identificó que las botanas saladas son la categoría con mayor presencia de estos aditivos, con un 63 % de los productos analizados conteniendo colorantes sintéticos. Le siguen las bebidas azucaradas con un 52 % y los cereales y barras con un 49 %. A nivel de marcas, Barcel encabeza la lista con el 75 % de sus productos conteniendo estos colorantes, seguida de Sabritas/Frito Lay con un 69 %. Por otro lado, Nestlé es la empresa con mayor porcentaje de productos sin colorantes artificiales, alcanzando un 61 %, aunque aún conserva un 22 % de su portafolio con estos aditivos.

Los colorantes peligrosos presentes en productos mexicanos en el informe, por la presencia de varios colorantes artificiales en productos vendidos en México, algunos de los cuales están prohibidos en otras regiones debido a sus efectos adversos en la salud:

Rojo 3: Prohibido en Estados Unidos y Reino Unido por su potencial cancerígeno.

Amarillo 5 y 6: Relacionados con hiperactividad infantil y efectos genotóxicos.

Caramelo IV: Clasificado como posible carcinógeno por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC).

Azul 1 y Azul 2: Asociados con alergias y problemas intestinales.

Se hace un llamado a regulaciones más estrictas, Jorge Vargas, investigador de El Poder del Consumidor, alertó sobre la práctica de la industria de eliminar estos colorantes en Europa pero conservarlos en México, aprovechando la falta de regulaciones más estrictas. “Es urgente que el gobierno implemente medidas para proteger a los consumidores, especialmente a las infancias”, declaró.

Por su parte, la doctora Laura Moreno, de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que estos aditivos pueden alterar la microbiota intestinal y se han vinculado con diversas enfermedades. “El problema es la exposición constante. Un mismo colorante puede estar presente en varios productos de consumo diario”, advirtió.

En Europa, los productos que contienen ciertos colorantes deben incluir advertencias sobre sus posibles efectos en la salud. En México, sin embargo, estos productos se comercializan sin restricciones ni alertas claras para los consumidores. Los expertos han instado a las autoridades a implementar regulaciones más estrictas que incluyan la prohibición de colorantes de alto riesgo, la incorporación de advertencias en el etiquetado y la regulación de su venta en escuelas y publicidad dirigida a niños. Además, se sugiere fomentar el uso de alternativas naturales, como ya ocurre en otros países.

|