El comercio mundial de alimentos crecería 1.5% en 2025 respecto al 2024, generando importantes oportunidades para la industria alimenticia y agroexportadora del Perú, según Edgar Vásquez Vela, director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (Cien-Adex).
Aunque este crecimiento será ligeramente inferior al 2% registrado en 2024, los principales mercados de destino —Unión Europea, Estados Unidos y China— continuarán demandando mayores volúmenes de alimentos. Esta tendencia se destacó en la ceremonia de lanzamiento de la Expoalimentaria 2025, evento internacional que se realizará del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Convenciones Jockey.
Vásquez Vela precisó que la Unión Europea importará alimentos por un valor aproximado de 100,000 millones de dólares, Estados Unidos por 41,000 millones y China por 22,000 millones. Gracias a los tratados de libre comercio vigentes con estas economías, el Perú mantiene ventajas competitivas importantes. Incluso, a pesar de un nuevo arancel del 10% en EE. UU. desde abril, la base cero previa permite a los exportadores peruanos seguir compitiendo de manera efectiva.
Durante 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de los productos agroindustriales peruanos, absorbiendo el 35.5% de las exportaciones, seguido por Países Bajos (14.4%), España (6.5%), Chile (3.6%) y Reino Unido (3.6%).
De cara a 2025, el comercio global de frutas y vegetales superará al de cereales, una tendencia particularmente favorable para el Perú, dada su solidez en este segmento. "Todavía existe un amplio margen para que el Perú continúe creciendo en la exportación de frutas y hortalizas", comentó Vásquez Vela.
En 2024, el 53.8% de la canasta agroexportadora peruana estuvo compuesta por frutas, con envíos valorados en 6,682 millones de dólares. Le siguieron las hortalizas y otros productos vegetales (1,777 millones de dólares), cacao y derivados (1,281 millones de dólares), café y derivados (1,102 millones de dólares), productos de la industria alimentaria (965 millones de dólares), cereales (185 millones de dólares) y legumbres (130 millones de dólares).
El Perú ocupa actualmente el noveno lugar como proveedor mundial de frutas, el puesto 28 en hortalizas y otros productos vegetales, el 27 en cacao y derivados, el 18 en café y derivados, el 55 en productos de la industria alimentaria, el 51 en cereales y el 32 en legumbres.
Entre los principales productos de la canasta agroexportadora peruana destacan los arándanos (2,252 millones de dólares), uvas frescas (1,727.5 millones de dólares), paltas frescas o secas (1,248 millones de dólares), café sin descafeinar (1,100 millones de dólares) y cacao en grano (740 millones de dólares).
El Cien-Adex proyecta un crecimiento de 6.6% en las agroexportaciones peruanas para 2025, alcanzando un récord histórico de aproximadamente 13,200 millones de dólares. Esta actividad genera el 56% de los empleos asociados a las exportaciones, contribuyendo de manera significativa a la formalización de la economía nacional.
La feria Expoalimentaria 2025, organizada por ADEX con el apoyo de entidades gubernamentales como el Ministerio de Relaciones Exteriores, Mincetur, Midagri y Promperú, será una plataforma clave para impulsar las agroexportaciones. En su edición anterior, reunió a 687 expositores nacionales e internacionales, atrajo a más de 1,600 compradores de cinco continentes y generó más de 2,700 citas de negocios, con expectativas de negocios a 12 meses que superaron los 695 millones de dólares.
El respaldo de empresas auspiciadoras como Dinet, Agrorum, Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima, Nunatura, Kikko y Talma garantiza el éxito de la próxima edición. Así, la industria alimenticia peruana se proyecta a seguir creciendo y consolidándose en los mercados internacionales.