FoodNewsLatam - Industria alimentaria impulsa a República Dominicana entre los países con menor hambre en Latinoamérica

Industria alimentaria impulsa a República Dominicana entre los países con menor hambre en Latinoamérica

República Dominicana Ingredientes

La República Dominicana se posiciona entre los siete países con menor prevalencia de hambre en América Latina, según el informe más reciente sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2025, elaborado por organismos internacionales como la FAO, PMA, FIDA, OMS y Unicef.

El documento destaca que solo un 3.6 % de la población dominicana sufre subalimentación, lo que equivale a aproximadamente 400,000 personas, cifra significativamente menor a los 700,000 registrados en el periodo 2020-2022, cuando el índice de hambre alcanzaba el 6.3 %.

Este avance, según explicó el ministro de Agricultura, Limber Cruz, se debe en gran medida a las políticas implementadas en los últimos años, pero también a la transformación que ha experimentado la industria nacional de alimentos y bebidas, la cual ha sido clave para mejorar la disponibilidad, calidad y acceso a los alimentos.

“La industria alimentaria dominicana ha dado un giro hacia la productividad, la eficiencia y la innovación, permitiendo que más personas puedan acceder a alimentos nutritivos, inocuos y a precios accesibles”, afirmó Cruz. Esta evolución no solo ha respondido a la demanda interna, sino que también ha fortalecido la seguridad alimentaria al producir más del 90 % de los alimentos que componen la canasta básica nacional.

Uno de los pilares de este progreso ha sido la inversión en tecnología agrícola, con el apoyo de empresas agroindustriales y productores que han modernizado sus procesos. El uso de semillas mejoradas, sistemas de riego eficientes, biofertilizantes y maquinaria de precisión, junto a mejores prácticas de cosecha y poscosecha, ha permitido reducir pérdidas y aumentar la disponibilidad de alimentos locales como arroz, plátano, frutas, vegetales, carne y leche.

Por su parte, el sector de bebidas y alimentos procesados ha mostrado un compromiso creciente con la seguridad alimentaria y la nutrición, promoviendo productos más saludables y accesibles. Empresas líderes han reformulado líneas de productos reduciendo sodio, azúcar y grasas trans, y han implementado sistemas de trazabilidad que aseguran la inocuidad en toda la cadena productiva.

Además, la expansión de redes de distribución alimentaria ha sido vital para llevar alimentos a comunidades alejadas. Grandes y pequeñas industrias, en alianza con programas gubernamentales como INESPRE y los Comedores Económicos, han facilitado el acceso a productos básicos en zonas rurales y vulnerables, ayudando a cerrar las brechas de acceso.

A nivel internacional, el país se sitúa por encima del promedio regional, que es de 5.4 % en Latinoamérica y el Caribe, y muy por debajo de otras zonas con altos niveles de subalimentación, como África (19.7 %), el Caribe insular (17.5 %) y Oceanía (7.6 %). Solo países como Uruguay, Guyana, Brasil, Costa Rica, Chile, México y Argentina presentan indicadores mejores que los dominicanos, todos por debajo del 3.6 %.

El ministro Cruz también resaltó que tras su participación en la Cumbre de Naciones Unidas sobre Sistemas Alimentarios en Etiopía, reafirmó su confianza en que República Dominicana podrá alcanzar el objetivo de hambre cero antes de 2028, tal como lo propone el gobierno. Esto será posible, señaló, si continúa el fortalecimiento del sistema agroalimentario, con el apoyo tanto del Estado como del sector privado.

“Este informe es un reconocimiento al trabajo coordinado entre agricultores, industriales, distribuidores y autoridades. Es la prueba de que con inversión, innovación y compromiso social, es posible alimentar a nuestra población de forma justa y sostenible”, concluyó.

|