El 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación, fecha que promueve la concientización y la acción a favor de quienes padecen hambre y de la necesidad de garantizar dietas saludables. En ese sentido, una de las problemáticas que afecta a la población mundial son las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA), causadas por la contaminación de los alimentos en cualquiera de sus etapas de producción, suministro y consumo.
INOCUIDAD
Continúan los incrementos de Precios del Transporte perjudicando las exportaciones
FECAEXCA, entidad que agrupa y representa a los exportadores de la región centroamericana y El Caribe, integrada por la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT), El Salvador (COEXPORT), Honduras (FPX), Nicaragua (APEN), Costa Rica (CADEXCO), Panamá (APEX), y República Dominicana (ADOEXPO), ante el alto costo de los fletes internacionales, expresa:
Comercio agroalimentario en Centroamérica: oportunidades para la recuperación
En todo el mundo se lleva a cabo un profundo debate sobre las estrategias de salida y de reconstrucción tras la crisis causada por la pandemia de COVID-19. En Centroamérica, los gobiernos enfrentan el desafío de reactivar y fortalecer los mercados agroalimentarios, reforzar el comercio intrarregional, y al mismo tiempo afianzar las condiciones de inclusión socioeconómica y las prácticas de producción sostenible o adaptada al clima en territorios como el corredor seco.
COVID-19 e inocuidad alimentaria
Es muy poco probable que la COVID-19 se transmita a través de los alimentos o por envases de productos alimenticios. Los coronavirus no pueden multiplicarse en los alimentos, pues necesitan un huésped animal o humano para hacerlo. La COVID-19 es una enfermedad respiratoria que se transmite principalmente a través del contacto entre personas y del contacto directo con las gotículas expulsadas al toser o estornudar por una persona infectada.
Control biológico en Latinoamérica y el Caribe
En este recorrido por el control biológico de plagas, malezas y enfermedades, publicado en el libro Control biológico en Latinoamérica y el Caribe: su rica historia y brillante futuro, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Agrosavia fueron los encargados del capítulo correspondiente a Colombia.
Nuevas 17 especies de termitas en cultivos de cítricos
Los resultados se dieron tras visitar 64 huertos de limón criollo, limón Tahití, naranja y pomelo, distribuidos en 61 fincas de 17 municipios en el Caribe colombiano. El Centro de Investigación Caribia de Corpoica fue quien realizó la visita y el análisis de los resultados.
Impulsarán desarrollo tecnológico para el sector agropecuario en el Atlántico
Finca experimental La Trinidad es la nueva apuesta de Corpoica que será una vitrina tecnológica para el progreso de este departamento. Establecer un módulo silvopastoril, viveros, un banco de forraje y vitrinas tecnológicas de frutales y hortalizas, es el propósito de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica en la finca experimental La Trinidad, que se construirá en Suan, Atlántico, en un terreno de 8 hectáreas cedido por la Gobernación para impulsar el desarrollo tecnológico del departamento.